22 de diciembre de 2008

Feliz Año Nuevo!!

Como ya no vuelvo hasta Enero...

16 de diciembre de 2008

Suunto X10


Ya podéis disfrutar del nuevo trabajo de la Marca Sunnto, el X10, al que le han incorporado GPS.

El Suunto X10 es un ordenador de muñeca inteligente y resistente que se basa en los 10 años de experiencia de Suunto en la creación de dispositivos de última tecnología para actividades al aire libre. Con sus localizaciones de GPS mejoradas y más rápidas - incluso con vegetación densa- y una batería de mayor duración, permite navegar con confianza y de forma práctica, sin ocupar las manos. Y al volver a casa, utilice el Suunto X10 para trazar sus recorridos Google Earth™.



Además del altímetro, la brújula y el barómetro, use el GPS para navegar mejor hasta un máximo de 500 puntos de referencia durante todo su recorrido. Para prepararse aún mejor, utilice el software Suunto Trek Manager antes de salir para crear rutas y planificar el recorrido.

El precio.... pues cerca de los 500€, casi na!!

Mas info en WWW.SUUNTO.COM

12 de diciembre de 2008

Andanzas Serranas - Enrique de Mesa Rosales

El Paular, Peñalara, Rascafría...
Relatos de los paseos por nuestras Sierras de este poeta castellano perteneciente a la Generacion del 98

9 de diciembre de 2008

El Caminito del Rey - M3

(Al lorito el minuto 4:48 del video.....¡¡ jodo !!)

El Caminito del Rey es un paso construido en las paredes del Desfiladero de los Gaitanes en El Chorro, cerca de Álora (Málaga). Se trata de un paso peatonal de 3 km con largos tramos con una anchura de apenas 1 m colgando hasta 100 m de altura sobre el río, en unas paredes prácticamente verticales. Actualmente se halla muy deteriorado, casi todo el recorrido está sin barandilla y hay segmentos que se han derrumbado, quedando sólo la viga de soporte. Todos estos factores han contribuido a crear una leyenda negra tras haber perdido la vida varios excursionistas tratando de cruzarlo.

Historia

La Sociedad Hidroeléctrica del Chorro, propietaria del Salto del Gaitanejo y del Salto del Chorro necesitaba un acceso a ambos para facilitar el paso de los operarios de mantenimiento, transporte de materiales, y la vigilancia de los mismos. Las obras se iniciaron en 1901 y fueron terminadas en 1905. El camino comenzaba junto a las vías del tren de Renfe y recorría el Desfiladero de los Gaitanes, permitiendo el acceso a ambos saltos. En 1921, el rey Alfonso XIII asistió a la inauguración de la presa del Conde del Guadalhorce cruzando para ello el camino previamente construido. Fue a partir de este momento cuando se le empezó a apodar como Caminito del Rey, nombre que se mantiene vigente actualmente.

El paso del tiempo y el abandono de su mantenimiento hizo mella en el Caminito: en los años 90 presentaba un estado lamentable, con la barandilla desaparecida en prácticamente todo su recorrido, numerosas secciones derrumbadas y las que quedaban amenazando con hacerlo. Precisamente fue su peligrosidad uno de los factores que contribuiría a su fama, numerosos excursionistas se dirigían a El Chorro motivados por recorrer el Caminito (aunque también por su zona de escalada, una de las más importantes de Europa). Esto propició numerosos accidentes (algunos mortales) a lo largo de los años y acrecentó su leyenda negra.

En 1999 y 2000 sendos accidentes mortales que costaron la vida a cuatro excursionistas indujeron a la Junta de Andalucía a cerrar los accesos al camino, demoliendo su sección inicial. Esta medida no consiguió detener a los excursionistas, que seguían encontrando la manera de acceder a él escalando. También decretaron una multa de 6.000€ por transitar por las vías y los túneles del tren por las que se puede volver del Caminito.

(Fusilado de Wikipedia)

4 de diciembre de 2008

Felices Fiestas


(Pincha en la Imagen)



3 de diciembre de 2008

La Conquista del Torreón de los Galayos

Articulo facilitado por "Chogori" Publicado en el Foro de SistemaCentral el Mar Dic 02, 2008















1 de diciembre de 2008

Torrelodones....

Una muy buena alternativa si no quieres madrugar ni andar mucho.
Después de mas de 4 años sin pisar este lugar, volvimos a pasear por sus riscos.
Os dejo unas fotillos.

Un saludo.





28 de noviembre de 2008

De perdidos al Rio IV+/A1 (6a)

Aqui tenéis la otra vía que se abrio en la concentración de la Campana a cargo de Adrian y su colega Yube.
Otra via limpia limpia, siguiendo las últimas tendencias pedriceras.
Enhorabuena Adri!!

25 de noviembre de 2008

21 de noviembre de 2008

Ascensión en Solitario al Cervino




Aqui os dejo este enlace al video de una ascensión en solitario al Matterhorn.
Dura casi una hora, pero merece la pena. Está en valenciano, pero vamos, que se entiende todo bien.
Ver Video

17 de noviembre de 2008

¡Dos huevos duros! (V)




Fácil y asequible vía de corte clásico, donde podrás practicar la adherencia, y empotramiento de manos y puños.

Preferiblemente asegurar al segundo desde la reunión, debido al gran rozamiento de la cuerda.

Vía sin equipamiento alguno. Tan solo necesitaras un juego de friends (hasta el 3 y 4 de Camalots para la fisura de salida).

Llevar un lazo o cordino para lacear un pequeño arbusto a mitad de vía.

Para destrepar, tomar la senda del PR que veréis a la derecha del árbol donde se monta la reunión, que te lleva directamente a pie de vía.

A disfrutarla!!

La Campana y alrededores

( Foto del Cyr)


Este finde nos hemos juntado unos cuantos para pasar el finde en uno de los lugares con mas encanto de la Pedriza.
Clásica y Artificial han sido las dos modalidades de escalada que se han practicado.
Os dejo algunas fotillos.
Un saludo.












12 de noviembre de 2008

Recuerdos

Recuerdos de niño, en tierras lejanas,
recuerdos de juegos, en calles mojadas

Rodillas manchadas, de sangre y de agua,
rodillas heridas, de grandes batallas

Castillos, princesas, caballos y almenas,
victorias, derrotas, gigantes con porras

Que buena es la infancia, cuando todo es calma,
que buena la tierra cuado nunca hay trampa

Recuerdos de niño, en tierras lejanas,
recuerdos que siempre, recuerdas con ganas.

Mapa Geológico del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido

Aqui tenéis un interesante articulo sobre la geología del Parque Nacional de Ordesa y Monte perdido.
Un documento PDF que a mas de uno y de dos, os enriquecerá y os hara aprender algo mas sobre este provilegiado entorno.
Os dejo el enlace para que os lo bajeis: Documento

ENTREVISTA AL DIRECTOR DEL PARQUE NACIONAL DE ORDESA Y MONTE PERDIDO, LUIS MARQUINA.



¿Cuáles son las razones que llevan a declarar un espacio "Parque Nacional"? (En general y en el caso de Ordesa y Monte Perdido en particular)
Las razones que llevan a declarar un espacio Parque Nacional están determinadas en la actualidad en el Plan Director de la Red de Parques Nacionales (Real Decreto 1803/99). Básicamente son espacios de alto valor ecológico y cultural, poco transformados por la explotación u ocupación humana, que en razón de la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, fauna o formaciones geomorfológicas, poseen valores cuya conservación merece una atención preferente, declarándose de interés general de la nación por ser representativos de su patrimonio natural.En concreto las razones que llevaron a declarar el Valle de Ordesa Parque Nacional allá por 1918 fueron de menor envergadura aunque no de menor calado y así se declaró porque "la riqueza excepcional de su fauna y de su flora, importa conservar y proteger para los fines de la cultura...".El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido se reclasifica y amplia en el año 1982, sobre todo para dotar de un nuevo marco jurídico y extensión al anterior Parque. Así, dicho marco jurídico se estableció para "proteger el conjunto de sus ecosistemas en razón de su interés educativo, científico, cultural, recreativo, turístico y socioeconómico".
¿Qué consecuencia tiene esta declaración?
Del compromiso recíproco entre la sociedad y el Estado/Administraciones en su declaración, estos territorios son lugares que desde su conservación para las generaciones futuras, estén al servicio de todos. Esto sin duda implica un modelo de gestión conservacionista donde se presta atención singular a la riqueza en diversidad biológica y a la evolución conjunta de los sistemas naturales, sin olvidar las relaciones con las poblaciones más próximas, con los titulares de derechos y con la sociedad en general, contribuyendo así a impulsar una importante faceta de desarrollo sostenible.
¿Cuál es el estado de conservación del territorio del Parque?
En la actualidad el Parque Nacional no presenta destacables problemas intrínsecos de conservación y así se puede decir que goza de una "buena salud". Sin embargo sí hay que añadir que la concentración de la visita durante la época de buen tiempo, en lugares concretos, acarrea algunos problemas medioambientales y por tanto estamos en fase de que la planificación del Parque resuelva cuestiones como el camino de Soaso, la carretera de Añisclo, el fondo del valle de Pineta o el refugio de Góriz.
¿Cómo puede combinarse la protección de este valioso ecosistema con su visita por miles de personas cada año?
Sin duda mediante una planificación adecuada y acorde con los objetivos del Parque Nacional, es decir, mediante el Plan Rector de Uso y Gestión. Este instrumento permite ordenar y desarrollar el uso público, adecuando las visitas al Parque a su capacidad de acogida, de forma compatible con la conservación de sus recursos y la divulgación de sus valores. Ejemplo de ello son: el sistema mediante transporte colectivo entre Torla y Ordesa o la regulación del tráfico en el Cañón de Añisclo.
¿Qué consejos daría usted a una persona que visita el Parque de Ordesa y Monte Perdido por primera vez para aprovechar mejor su estancia en el Parque?
En primer lugar que recabe información sobre las posibilidades de visita al conjunto del Parque y esto lo puede hacer bien en los centros o puntos de información del propio Parque o bien en las oficinas de turismo de la Comarca de Sobrarbe.
Si va a realizar una excursión que no la lleve a cabo sin antes haberse informado bien de las características de la misma, duración y dificultad.
Por último que no intente batir ningún record y que comparta su experiencia con los que le acompañan. Hasta una puesta de sol, en los días punta de agosto, con los paisajes del Parque como fondo, será emocionante.
¿Qué influencia tiene actualmente el Parque en los municipios de su entorno?
El Parque Nacional es un punto de referencia a nivel del turismo de naturaleza y por tanto ejerce una influencia de primer orden en el desarrollo del sector de servicios en la comarca donde se encuentra. Además se puede decir que directa o indirectamente el Parque es hoy una pieza fundamental en el desarrollo socioeconómico de su entorno. Así, por una parte, desde el año 1984, existe una línea de ayudas de Parques Nacionales a los municipios del área de influencia de Ordesa y Monte Perdido. Y además hay que recalcar la importancia del empleo directo que genera la gestión del Parque, siendo cada vez mayor el número de puestos de trabajo que se cubre con personas de su entorno.
¿Cree usted que debería ampliarse el territorio del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido?
Sí, siempre que vecinos, instituciones y administraciones estén de acuerdo, ya que la mayor parte del territorio periférico posee suficientes cualidades para ello. Creo que nos encontramos en una situación con rasgos similares de amenazas externas a la que propición la Ley de Ampliación y Reclasificación en el año 1982. Aunque quiero subrayar que no lo entiendo como un problema de dimensión sino de planificación y posicionamiento territorial en su sentido más amplio.

Fuente: http://www.ordesapirineos.com/

Canencia


El término municipal de Canencia se localiza en la zona norte de la provincia de Madrid, en la cuenca del río Lozoya,
Es una de las localidades que forman el Valle Alto del Lozoya ocupando un pequeño valle orientado al norte, entre dos estribaciones de la Sierra de Guadarrama: Mata de los Ladrones y Peña Gorda. Surcada por el aroyo de Canencia en el que desaguan los arroyos Ortigal y Matallana, posee un paisaje de pronunciada orografía con altos picos que caracterizan su territorio.
Desde la Edad Media es citado su entorno como lugar de caza de jabalíes y osos y en el Libro de la Montería de Alfonso XI se identifican muchos de los lugares con detalles de su orografía. Tal vez por ello en la tradición se baraje la idea de que el nombre de Canencia proviene de unas antiguas perreras reales que se ubicaban en la zona. Sobre la derivación del nombre del vocablo “can” Jiménez de Gregorio añade:-”Se podría derivar Canencia del latino can? Igual que nacencia, ocurrencia, apariencia,etc. En este caso nuestro pueblo se llamaría así antes del siglo XIII, en el que aparecio el vocablo perro”-.
Otras teorías hacen derivar el nombre de Canencia del latín canus, es decir, blanco, tal vez por sus superficies navadas.
Gregorio Andrés en su detallado estudio sobre las cacerías reales en el Libro de la Montería afirma que el nombre medieval del Puerto de Canencia era Collado Hermoso.

Historia

Su historia discurre en relación con las poblaciones próximas. Una vez ganado el territorio a los árabes la repoblación de la zona se llevará a cabo por segovianos, Este sería el origen de Canencia, aunque Ernesto Echevarría en Arquitectura y desarrollo urbano habla de la posibilidad de asentamientos anteriores refiriéndose a los enterramientos que se encontraron entre los municipios de Gargantilla, Garganta de los Montes y Canencia.
Las Descripciones de Lorenzana hacen referencia, así mismo, a una “muralla o fortaleza junto a una casa que llaman Casa de Moros”.
Lo cierto es que el territorio de Canencia pasó a formar parte del sexmo de Lozoya , unidad de gobierno que dependía de la Villa y común de la Tierra de Segovia. Era, pues, un lugar de realengo que mantenía con las vecinas poblaciones del valle alto del Lozoya, una relación económica estrecha refrendada por la mancomunidad a la que estaba ligada.
Esta situación política y administrativa se mantuvo hasta el siglo XIX, cuando en 1833 se llevó a cabo la nueva división administrativa por provincias fomentada por Ward, que dejó a Canencia incorporada a la provincia de Madrid.

A mediados del siglo XVIII, la organización jurídica territorial seguía siendo la misma. Habitaban el pueblo 187 vecinos, incluidas 27 viudas, todos ellos viviendo en el núcleo, ya que no existían granjas ni alquerías. Se componía de 232 casas bajas y habitables, incluidas las del Concejo. Contaba con tierras de regadío y secano, prados, eras, pozas y dehesa boyal. También con cuatro molinos harineros y 28 colmenas. El ganado era vacuno, mular, caballar, de cerda, lanar merino trashumante y cabrío. Entre los establecimientos se contabilizaban una taberna, una abacería y carnicería, un mesón, un hospital destinado a pobres transeúntes y una herrería.
Durante la Guerra Civil, Canencia fue un lugar de retaguardia para las tropas que luchaban en el cercano frente del Macizo de Peñalara. Se perdió casi todo el patrimonio eclesiástico, pero el resto de los edificios no fue afectado.


El Puerto de Canencia

Robles, pinos y algunas hayas emergen entre grandes formaciones de piedra en lo alto de la carretera que une Miraflores y Canencia. De ésta zona umbría, acondicionada con mesas, bancos y la gran fuente de la Raja, parte una senda botánica rodeada de hermosos árboles, arbustos y plantas. La bajada desde el puerto de Canencia, por una carretera de curvas sinuosas, despierta los sentidos a los sonidos y colores de la naturaleza; resulta especialmente agradable si se recorre cualquier día entre semana.
_________________________________________________

1 - El Sexmo de Lozoya era uno de los diez que formaban el Partido de Segovia, que a su vez se encuadraba en el Concejo, y agrupaba a Alameda del Valle, Bustarviejo, Canencia, Navalafuente, Oteruelo, Pinilla del Valle, Rascafría y Lozoya como cabeza. El sexmo suponía la organización política que daba cabida a los vecinos, cuya opinión defendía luego el alcalde de Lozoya ante la Junta de Sexmeros. Hasta hace pocos años seguía existiendo la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia con estas reuniones, incluso perteneciendo algunos pueblos ya a Madrid.

Bustarviejo




El nombre de Bustarviejo, deriva de la palabra Bustar, que significa, según Corominas, “pastizal para bueyes”.
Según Jiménez de Gregorio este término, el de bustar, es de procedencia astur, por lo que se inclina a pensar, que los primeros pobladores de la zona procedían del norte.
Esta teoría la acompaña de otros topónimos del término como Cabeza de Braña, un paraje localizado al norte del término. Braña es asturiano – dice este investigador, significa prado húmedo, al igual que en gallego y montañes, y su origen es prerromano, citándose en documentos galaico-astures ya en el siglo VIII.

Por otra parte, recibe el nombre de Bustar uno de los cerros con los que limita al norte.
Bustarviejo, según esto, sería “viejo pastizal de vacuno”.

Historia

La repoblación de esta zona, tras la conquista de Toledo en 1.081, fue el origen de muchas de las localidades serranas. Bustarviejo, debió nacer por esos años aunque el más antiguo documento que se conserva de 1.297, y se refiere a unos pleitos mantenidos por la posesión de unos pastos con la vecina Canencia.
Cuestiones de lindes y de propiedades de terrenos jalonarán la vida de Bustarviejo, al igual que la de las demás localidades del valle, ya que la subsistencia estaba íntimamente relacionada con el aprovechamiento de las tierras y el monte, para pastos, caza, leña, etc. En el Libro de Montería de Alfonso XI, del siglo XIV se menciona en varias ocasiones Bustarviejo, lo que indicaría la riqueza cinegética de la zona especialmente abundante en jabalíes.
La aldea de Bustarviejo pertenecía por aquel entonces a la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia y estaba integrada en el sexmo de Lozoya, dentro del territorio “aquende sierra”. Creció a partir de las cabañas que se instalaron en los márgenes de la Cañada Real Segoviana que discurría por la zona y que estructuraron el casco urbano., de tal manera que a partir de la calle Real, identificada con la antigua cañada, creció el casco urbano.
De 1.482 se conserva una sentencia dada por los Reyes Católicos, en la que se reconoce a Bustarviejo la posesión del valle, que incluía las aldeas de Valdemanco y Navalafuente, y que había provocado la confrontación con Porquerizas, el antiguo Miraflores.

Por esas fechas, se levanta en Bustarviejo la más antigua construcción que hoy podemos admirar, la iglesia parroquial.
El siglo XVII trajo a la localidad cambios significativos. En 1.626 se independizó de la jurisdicción de Segovia a cambio de 440.000 maravedíes, según citan Bartolomé y Baonza. “El Rey otorgó Venta Real u dio su privilegio con todas las cláusulas y firmezas de perpetuidad de propio motu, ciencia cierta y poderío real absoluto, apartando a dicha villa y a sus anejos de Navalafuente y la Casa de Valdemanco de la ciudad de Segovia”. Le fue dado jurisdicción, señorío y vasallaje y se levantaría entonces el antiguo Ayuntamiento del que no se conserva nada.
En 1.734 se produce el primer desmembramiento considerable del territorio, al independizarse la aldea de Navalafuente; un siglo después lo haría Valdemanco, en 1.842. En este fecha, Bustarviejo, ya había pasado a engrosar la provincia de Madrid, configuración administrativa que se llevó a cabo en 1.833. Primero bajo el partido judicial de Buitrago, en el 50 bajo el de Torrelaguna y desde 1.975 integrado en el partido judicial de Colmenar.
Martín López comenta que “…durante la guerra civil, lo único notable que pasó, fue que el pueblo se lleno de refugiados y vivió tres años lleno de veraneantes, a los que durante algunos meses se unieron unas brigadas retiradas del frente de Teruel para reorganizarse y descansar. En la posguerra Bustarviejo alojó una colonia penitenciaria de redención de pena por el trabajo, dedicada a la perforación de túneles, explanación de vías y construcción del viaducto para el ferrocarril…”. Después, mucho de ellos, decidieron quedarse aquí a vivir.

Actividades económicas

Las actividades principales de los habitantes de Bustarviejo eran la ganadería y la agricultura, además del aprovechamiento del bosque.
Los datos económicos más relevantes los tenemos en el siglo XVIII gracias al Catastro de Ensenada y a las Descripciones de Lorenzana. Según estas fuentes se tenía una cabaña compuesta de ganado vacuno, caballar, asnal, de carda, caprino, lanar y 47 colmenas. Del ganado de cría se hacían cargo 35 pastores.
La agricultura, a la que se dedicaban 198 labradores y 66 jornaleros en 1.752, la constituían los cultivos de centeno, trigo, garbanzos, yerba, hortalizas y frutas. Las pequeñas huertas se integraban en la estructura urbana del pueblo.
La madera de sus bosques, ha sido una de las riquezas medioambientales más apreciadas históricamente. Martín López apunta que hay constancia de la construcción de las estanterías de la Biblioteca del Monasterio de El Escorial, construidas en el siglo XVI con maderas provenientes de los nogales de Bustarviejo.
Las Descripciones de Lorenzana añaden que algunos vecinos se dedican a conducir leña a la fábrica de cristales del Real Sitio de San Ildefonso. Actividad que, unida al transporte de carbón a Madrid, ponen en funcionamiento unas cien carretas “ que tienen continuo ejercicio”. Del mismo modo, siendo villa de realengo, en el XVII tuvo que suministrar leña al alcázar madrileño.
Esta explotación del bosque ha traído consigo la continua deforestación de la zona en la que es difícil de reconocer aquello que se decía en el último cuarto del siglo XVIII: -“ la mayor parte del término de esta villa es monte poblado de rebollo y carrasco” y en él, “se crían lobos, jabalíes y otros animales feroces, y asimismo, mucha caza menor de perdices, liebres, conejos corchas y codornices”.
En cuanto a la industria, se cita en el Catastro de Ensenada la existencia de una tenería y de nueve molinos harineros de agua, de una piedra cada uno, de los que aún puede encontrarse testimonio en el arroyo del Valle o en el arroyo Gargüeña.
Una mina de oro de muy baja productividad se explotaba en el término, la Peña de las Grajas, al menos desde 1.666 hasta que el el sigo XIX se cerró:
El sitio de la cuesta del cerro de la Plata tiene este nombre de tiempo inmemorial, por decirse había allí una mina de este metal, con cuya noticia se obtuvo permiso para averiguarlo y, en efecto, en 1.764 o 1.766, con asistencia de esta justicia, su párroco u otras personas condecoradas, se cavó con bastante profundidad, expresando los mineros que no convenía estar más tiempo, pues era cierto había mina no sólo de plata, sino de oro, pero estaba muy profunda. (Descripciones de Lorenzana)

Otras ocupaciones de los 635 vecinos o cabezas de familia en 1.752 eran: veinte tejedores de lienzo, un tejedor de sayales, tres sastres, dos zapateros, dos hacheros (leñadores), tres herreros, tres curtidores, tres clérigos, un mesonero, dos taberneros y dos carniceros.

31 de octubre de 2008

Solicitan la restauracion de las lagunas del Parque Regional del Sureste

Los grupos ecologistas que actúan en el Parque Regional del Sureste piden a la Comunidad de Madrid que tome medidas urgentes ante la contaminación por vertidos de las lagunas ubicadas en este espacio natural, incluido en la Red Natura 2000. Así, le piden a la Consejería de Medio Ambiente que restaure de inmediato el complejo lagunar, utilizado como vertedero para todo tipo de residuos.

La Asociación ecologista del Jarama “El Soto”, la Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA), Ecologistas en Acción, Grupo de Acción para el Medio Ambiente (GRAMA), Jarama Vivo, la Plataforma Salvemos el Henares y el Grupo de Madrid de WWF/Adena denuncian los vertidos incontrolados que están teniendo lugar en La Esperilla, el complejo lagunar del Parque Regional del Sureste (Madrid).

Desde hace años estas lagunas, de gran importancia faunística, han sido utilizadas como vertedero. De hecho, algunas de ellas han quedado completamente enterradas por los escombros y han acabado desapareciendo, mientras en otras se pueden encontrar en la actualidad vehículos, envases desechados y otro gran número de contaminantes.

Uno de los casos más graves es el de la llamada por los habitantes de la zona “playa atómica”, donde hace unos meses tuvo lugar un grave vertido de hidrocarburos, procedente del oleoducto que discurre en sus cercanías. Las organizaciones insisten en que, aunque se han tomado medidas para su limpieza, todavía pueden verse los restos del vertido y los importantes daños causados a la vegetación de la zona.

Junto a él, cabe destacar el desastre ecológico de la “laguna de aceite”, denunciado en el año 2000. Los contaminantes se filtran al subsuelo y a los campos adyacentes, pudiendo tener repercusiones sobre la salud pública. A pesar de ello, durante este periodo de tiempo, la Consejería de Medio Ambiente ha mostrado un total desinterés por solucionar el problema ambiental que esta laguna está provocando. Las medidas que se propusieron fueron cerrar el vallado de acceso y cubrir la laguna para evitar que cayeran más aves a la balsa de aceite. Sin embargo, no hubo un seguimiento adecuado y el recubrimiento aún no está instalado, de modo que siguen muriendo ejemplares.

Las organizaciones recuerdan que la Comunidad de Madrid tiene la obligación de conservar el Parque Regional del Sureste. Este espacio se localiza, además, dentro de la Red Natura 2000, por lo que debe actuar con mayor determinación y celeridad ante estos vertidos en zonas acuáticas, de importancia para la invernada y migración de algunas especies de aves. Por esta razón, los grupos ecologistas solicitan la restauración inmediata del complejo lagunar de las Esperillas y, en concreto, la eliminación completa del vertido de hidrocarburos y la retirada de la laguna tóxica de aceite.

Por la conservación y la recuperación de la Comarca del Sureste

El Parque Regional del Sureste representa uno de los espacios naturales más valiosos de la Comunidad de Madrid. Siguiendo los cursos bajos de los ríos Manzanares y Jarama, todavía es posible disfrutar de concentraciones de aves únicas en la Región, especies endémicas de invertebrados y comunidades de plantas únicas a nivel europeo, todo ello en un entorno geológico singular, que además alberga restos históricos y arqueo-paleontológicos del máximo interés.

Lejos de ser un espacio privilegiado y cuidado por las distintas Administraciones Públicas, la situación del Parque y de toda la comarca del Sureste se deteriora día a día sin que exista ninguna voluntad política por remediarlo:

Tras 7 años de engaños y demoras por parte de los distintos Gobiernos Regionales, la ausencia de un Plan Rector de Uso y Gestión es causa directa de gravísimos problemas ambientales. De la aprobación de este reglamento depende la solución a las más urgentes amenazas con las que se encuentra el Parque: vertederos incontrolados y extracción de áridos, la caza ilegal o el empleo masivo de fitosanitarios en la agricultura.

Los cursos bajos de los ríos Manzanares y Jarama han sido convertidos en auténticas cloacas a cielo abierto, lugares donde van a parar los millones de metros cúbicos de aguas deficientemente depuradas que sueltan las depuradoras del Canal de Isabel II. A su vez, deben soportar decenas de vertidos de toda clase, canalizaciones encubiertas y una deforestación “crónica” en decenas de kilómetros de sus cursos.

En pocos años los desarrollos urbanísticos especulativos y desaforados de todos los municipios del sureste han provocado una presión humana difícil de hacerla compatible con la sostenibilidad ambiental y la conservación del entorno. De seguir así, en pocos años, el Parque del Sureste se verá literalmente acorralado por las urbanizaciones, los polígonos industriales y los campos de golf que todos los Ayuntamientos reclaman para el desarrollo de sus poblaciones. San Martín de la Vega y Aranjuez son los últimos ejemplos de esta barbaridad ecológica, que pretenden hacer crecer sus poblaciones hasta límites insospechados.

La masiva concentración de instalaciones de alto riesgo sanitario y ambiental en la proximidades del Parque, e incluso dentro del propio espacio protegido constituyen una amenaza para su propia existencia. La presencia de la planta de experimentación militar “La Marañosa”, verdadero complejo de actividad biológico-químico-nuclear al servicio del Ejercito, la incineradora de basuras de Valdemingómez donde se queman diariamente millones de toneladas de residuos de todo Madrid, el vertedero de residuos industriales de San Fernando de Henares, son sólo algunas muestras de la actividad contaminante que rodea el Parque Regional.

Una nueva amenaza se cierne sobre el Parque Regional: la masiva instalación de Centrales Térmicas de gas y gasóleo para la producción de electricidad. Municipios cercanos al Parque como Morata de Tajuña, Fuentidueña, Paracuellos del Jarama, Villamnanrique de Tajo, Estremera, Santa Cruz de la Zarza, Colmenar de Oreja y Pinto están entre los proyectos de las compañías eléctricas y petroleras de convertir el Sureste de Madrid y el Norte de Toledo en un infierno ambiental. Incluso dentro del Parque del Sureste se ha presentado un proyecto de instalación de una central térmica de 1.200 megavatios, en el paraje de Valdemingómez, para lo cual la empresa promotora pide la modificación de la legislación ambiental, lo que constituiría un auténtico certificado de defunción para el Parque.

Los grupos ecologistas y plataformas ciudadanas de la comarca no nos resignamos a ver cómo el abandono y el desinterés de ayuntamientos y gobiernos regionales acaban con la riqueza ambiental del Sureste. Por esta razón reclamamos a todos los poderes públicos un cambio en las políticas ambientales, que deben pasar necesariamente por los siguientes puntos:

- La aprobación urgente de un Plan Rector de Uso y Gestión que ponga solución inmediata al abandono institucional del Parque del Sureste.
- La realización de un Plan integral de conservación y restauración, con criterios ecológicos, de los ríos Manzanares y Jarama, que además suponga la reforma por completo el sistema de depuración de aguas de la Comunidad y Ayuntamiento de Madrid.
- La paralización de todos los desarrollos urbanísticos de la zona así como la retirada del Plan General de Urbanismo de San Martín de la Vega.
- El cierre de las instalaciones militares de La Marañosa y su reconversión en un centro para el desarrollo social y ambiental del Sureste.
- La moratoria a la instalación de centrales térmicas en las Comunidades de Madrid y Castilla-La Mancha.


Jarama Vivo, Asociación Ecologista del Jarama “El Soto”, GRAMA, ARBA, Ecologistas en Acción, SEO Vanellus, Amigos de la Tierra, Grupo de Madrid de WWF/Adena, Plataforma contra las Térmicas “Aire Limpio”, Apachas, Plataforma contra la instalación del complejo militar de La Marañosa.

29 de octubre de 2008

A ti...

A ti que me aguantas, me quieres y respetas,
me disculpas, me permites y me cuidas,
me esperas, me animas y me besas,
me vistes, me alimentas y me llevas,
me tranquilizas, me calmas ,me sosiegas,
me acompañas, me ríes y me enseñas.

A ti que callas, consientes y silencias,
a ti que cedes con cabeza y sin vergüenza,
a ti que luchas por los tuyos sin respuesta,
a ti que me ves sin que te vea.

A ti que siempre estás ahí, gracias, muchas gracias!

La Maldecida

Mantos blancos te cubren a oscuras,
mantos fríos que mantienes intactos,
mantos que tapan tus faldas desnudas.
mantos esperados como aguas de mayos,

Nieves que visten de monja,
nieves que ocultan tus curvas,
nieves que empujan sin un descanso,
hasta que agrieten mas tus fisuras.

Copos grandes que tapan tus brazos,
copos fríos que apagan tus humos,
copos que encajan entre tus huecos,
copos que ocultan tus trapos más sucios.

Agua que corre por todas tus venas,
agua que tragas para crear vida,
para poder ser dueña de todo,
para poder dormir más tranquila.

Agua que guardas celosa en tu tripa,
en forma de hielo, en forma de espiga,
agua que aprietas contra tus senos,
haciéndote daño, haciéndote heridas.

Y cuando quieras de nuevo, dejar ver tu pecho,
y llenarnos con ello los ríos,
ya crecerán las flores de nuevo,
y se oirá cantar al grillo.

Dime de que presumes...

Alardeas de dinero, de poder y de tu fama
Alardeas de amistades, de trabajo y de chorradas.
Yo si que tengo todo, sin tener ni poseer nada.
Yo si que tengo todo, ante mi y a mis espaldas.
Yo si que tengo todo, tengo al tiempo y las montañas

29 de septiembre de 2008

Peña Vieja (2.614m)


Aprovechando una mañana soleada del mes se septiembre nos subimos a Peña Vieja, cumbre que dejamos para otra ocasión en nuestra anterior visita a Picos de Europa, tras subir el Tesorero y los Horcados Rojos, y decidir por consenso apretarnos un cocidito en Espinama.

Así que, Peña Vieja se quedo para este día.



No hay mucho que decir de este paseo que en tan solo un par de horas, coronas su cumbre, y disfrutas de una de las mejores vistas aéreas de los Picos.

Paseillo siempre y cuando decidas regresar por el mismo camino de subida, y no como nosotros que se nos ocurrió, bueno a mi, el volver por el Canal de los Vidrios hasta Aliva, ya que nunca había pasado por allí. Así que , cual fue nuestra sorpresa al ver el pedazo de canal que nos esperaba al final…con deciros que había una chapa.. os lo digo todo.

Así que, después de 5 horitas, y viendo las minas de al lado del Ref. de Aliva ante mis ojos, tuvimos que darnos media vuelta y desandar lo andado..Puff!! palizón….!!

Lo peor de todo fue que tuvimos que cancelar la reserva que teníamos en el Restaurante el Oso, para apretarnos un Chuletón de Kilo y medio…..en fin…. Me tuve que conformar con un plátano y un kiwi…., pero bueno, como no hay mal que por bien no venga, ahora me entra la camiseta de Vía Clásica…jajajajaja

Ahí os dejo algunas fotillos!!



Pico Perdiguero (3.222m)


Tresmil pirenaico, situado en Parque de Posets – Maladetas, que tan solo nos llevará 4h y media su ascensión, haciéndola más que factible realizarla en una jornada.

Son varias las posibilidades y ataques a este pico, bien desde el Valle de Estos, desde el Barranco de Literota, desde el Valle de Remuñe, y alguna otra habrá que desconozco.

Mucha gente hace noche en el refugio de Estos para alcanzar esta cumbre al día siguiente, pero como hay que desandar parte de lo andado hasta empezar la subida al collado Ubago y se hace muy bien en una jornada, descartamos esta opción.

Desde el barranco de Literota se hace muy factible esta ascensión, además nunca nos habíamos adentrado en él.

La descripción de la ruta no la pongo, pues son muchas las paginas en la Red en las que está descrita, y… como que paso…je,je. (ver www.pirineos3000.com)

Deciros que el desnivel es importante desde Literota. Unos 1.600m, pero se llevan bien.

Lo mas durillo es la penosa pedrera que, desde el Ibon Blanco (3 horas y media) hay que subir para situarnos en la cresta y alcanzar el Hito del Perdiguero. Si, porque aunque cuando te acercas, parece que la cumbre del Perdiguero es esa, no veas la cara de gilipollas que se te queda, al ver que tras una cresta llena de piedras, y piedras, y piedras, te queda como “un ratito” hasta la cumbre que buscas.

Desde allí arriba las vistas son impresionantes, vamos como desde cualquier 3000. Puedes distinguir perfectamente, Los Tres Sorores, el Posets, el Vignemale, el cresterío de Aneto y Maladetas, el Bachimala, y otros mucho picos pirenaicos… vamos una delicia.

Si quieres sufrir un poco demás, puedes hacer la ruta circular y bajar por el valle de Estos hasta la carretera que sube de Benasque a Literota, eso si, si no tienes otro vehículo al inicio del Valle de Estos, tendrás que subir los 5’5 Km, de carretera que se pararan este punto del Barranco de Literota, donde dejaste el coche. Pero bueno, siempre hay algún alma caritativa que se ofrece a subirte al coche para ahorrarte esa hora “demás”…..espero…

Decía, que si la quieres hacer circular, tendrás que sufrir un poco más de la cuenta. Ya que a nosotros nos llevo un total de 10 horas y media concluir la excursioncilla. Tb. es verdad que nos metimos en un pequeño bacalao al intentar atajar pon una pedrera bastante empinada, la cual tuvimos que volver a subir ya que el último paso…. había que apretar bien el culo…. y sin cuerda… no se aprieta tan cómodo…jeje

Vamos que fueron casi 11 horitas en salvar un desnivel de subida de 1.600m y uno de bajada de 2.000m.

Pues nada, otro 3000 pal’bolsillo.

Pico Salvaguardia (2.738m)


Si os pasáis por Benasque, no podéis dejar de subir este pico, fácil y con unas de las mejores vistas de todo el macizo de las Madaletas, una larga cresta que se extiende desde el Pico de Russel hasta el Pico de Alba, pasando por el Aneto y la Maladeta.

Tan solo os llevará algo más de 2 horas su ascensión, y os situaréis en el punto más alto de la cresta fronteriza que separa el final del valle de Benasque de la región francesa de Luchon.

Unos 15 minutos antes de llegar a su cumbre, pasaréis por el famoso Portillón de Benasque (2.444m), puerto usado hace años como paso entre nuestro país y la vecina Francia por contrabandistas y bandoleros. Si nos asomamos a la parte francesa desde el Portillón podremos ver parte del lago francés de Boum, que veremos en su totalidad desde la cumbre del Salvaguardia.

Podéis empezar la ascensión por detrás del Hotel Llanos del Hospital, cruzando el río Ésera por un pequeño puente de hormigón a ras de suelo, para girar enseguida a la derecha y tomar la senda que, con marcas verde oscuro y verde claro, os llevará a las zetas talladas en roca que superan el fuerte desnivel hasta el Portillón.

Una vez aquí, solo tendréis que pasar un tramo protegido con cable de acero, debido a la inclinación del terreno y a lo pulido de este por el paso de la gente. Tras este paso y una subida en zetas en la que no deberemos de confiarnos, llegaremos a la cumbre de éste emblemático Pico.

La bajada, si queréis hacerla circular, tomareis las sendas que, desde unos 20 m por debajo del Portillón se dirigen a la izquierda hacia el pto. de la Picada y antes de empezar la subida a este puerto bajaremos hasta el Plan de Están, para desde este punto, bien acercarnos a la pista que una los Llanos del Hospital con la Resurta o continuar por la senda, que ya sin desnivel alguno, nos llevara a la parte trasera del Hospedaje de los Llanos del Hospital, punto inicial de nuestra excursión.