29 de septiembre de 2009

Salvador Rivas

En una de las Conferencias de la Librería Desnivel (Ciclo Escaladores Madrileños)

Salvador Rivas Martínez, farmacéutico, botánico, pteridólogo, micólogo y profesor español, nacido el 16 de julio de 1935 en Madrid. Miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Doctorado en Farmacia en 1961, licenciado en Ciencias Biológicas en 1967. Ha sido Catedrático de Botánica 1º. y 2º. por oposición de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona.

Además es presidente de la Comisión de Ecología y Conservación de
la Naturaleza y director del Real Jardín Botánico de Madrid. Salvador Rivas ha sido Vicerrector de investigación de la Universidad Complutense.

En la actualidad es Catedrático-Director del Departamento de Botánica de la Facultad de Farm
acia de la Universidad Complutense de Madrid, es miembro de las Comisiones de Expertos europeos del Consejo de Europa sobre Cartografía de la vegetación, Flora endémica, brezales y ecosistemas costeros, también es presidente de la Sociedad Española de Ecología y Biogeografía además de miembro de la Comisión de Expertos europeos del Consejo de Europa sobre conservación de los recursos biológicos, Director del proyecto de estudios de los ecosistemas de la Puna Andina, y vicepresidente de la Asociación Internacional de Fitosociología.
__________________________________________________________

Uno de los hombres de montaña más relevantes de la zona Centro en las décadas 60 y 70 y es el máximo experto del país en Botánica de montaña.

Como su otra gran pasión, la botánica, la montaña le llegó de la mano de su padre, también montañero y botánico como su abuelo.

Cuenta más de 200 rutas entre primeras absolutas, primeras nacionales y primeras invernales.
Con frecuencia junto a Pedro Acuña, a los años 50 se remontan sus aperturas en La Cabrera; en El Pájaro y otros riscos de La Pedriza; en la Torre Amezúa, Punta María Luisa y la Oeste de la Aguja Negra en Galayos; en el Tercer Hermanito en Gredos; en los Picos del Infierno en Pirineos, etc.



Primeras experiencias en los tresmiles pirenaicos durante épocas vacacionales, y tras bajar la norte de Cabezas de Hierro en Madrid con miembros del Club, Florencio Fuentes entre ellos, realiza un curso de escalada e ingresa en Peñalara.

Llegan entonces las primeras "hazañas", como la oeste de Aguja negra en Galayos y la sur del Pájaro con Pedro Acuña (con el que topó por casualidad un fin de semana en la Pedriza, formando la mítica cordada "El perro que fuma") y el pequeño y ligero "Malaguilla", clave de la cordada para la chimenea del Escudo. Al final, éste quedó bloqueado en la estrechez, y Salvador tuvo que subir en su ayuda, resolviendo la situación con un comprometido paso de hombro con el que salieron hacia arriba. Aquello les valió por fin el reconocimiento de un club que aglutinaba a los mejores de la época, como Antonio Moreno.


Salvador Rivas con Jerónimo López en la Cima del Cima Catinaccio


Los 60 trajeron las primeras expediciones, pero una anterior estancia en Cataluña a finales de los 50 le introdujo en el mundo del artificial, hasta entonces los más difícil de la escalada en la zona centro. Con el grupo de Guillamón, Bardía y sobre todo Josep Manuel Anglada, quien se formó con la escuela alemana durante dos años de estudios en Sttutgart, Salvador aprendió la técnica artificiera, que se trajo a la zona centro, donde entonces, el artifo pasó a ser lo fácil, y el libre lo difícil.

En 1953 está presente con Acuña, Gómez y Faus en la primera a la Integral del Circo de Gredos y, dos años después, en el mismo recorrido pero en invierno. Es de destacar el suyo como uno de los primeros intentos nacionales a la Allain de la norte del Dru (1959), con Acuña y Ayuso.


50 Aniversario de la apertuta de la Oeste a la Aguja Negra


Entre sus primeras nacionales destacan su participación en la de la Brenva y en La sentinelle rouge con Anglada y Pons , ambas al Mont Blanc en 1960.

Ha escalado la Walker de las Grandes Jorasses con Carlos Soria y otros compañeros (1985) y la clásica de la norte del Eiger (1988).

Participa en todas las expediciones nacionales de su época: Andes del Perú (1961), Cáucaso (1968), Denali (1971), Manaslu (1973 y 1975) y Broad Peak (1979). En la Cordillera Blanca peruana consigue algunos nevados vírgenes (véase Montaña en Perú).
En el Cáucaso está en la cordada de cima de la arista norte del Uschba Norte. En Alaska hace la primera nacional al Denali con L. B. Durand, Carlos Muñoz-Repiso y Soria.

Por otro lado, en 1971 abre la Vía de los españoles a la cara norte del Batian con Anglada, Pokorski, etc.

Con Jerónimo López y Soria asciende en estilo alpino la arista norte del Alpamayo en 1977.

Intenta dos veces en Everest por la vertiente tibetana, con López, Ángel Sánchez «Toti» y Soria en 1986, tras una preparación en el Aconcagua, y en 1990 con la primera expedición de la Universidad Complutense dirigida por Pérez de Tudela.




También realiza una actividad exploratoria y sube algunas cumbres en Nepal con Ángel Sánchez en 1985, coincidiendo con el intento de Bridwell al Everest.

A lo largo de su carrera deportiva ha escalado media docena de veces el Couloir de Gaube y la Norte del Piton Carré, entre otras clásicas. También ha practicado con entusiasmo el esquí de fondo.

Pese a no cumplir la edad exigida, ingresa en 1954 en el GNAM, precedente del GAME, por lo que es uno de los escaladores más veteranos aún en activo de esta organización. Profesor de la ENAM (1956) y guía de montaña, es director técnico de la FEM (1968/71) y posteriormente de la ENAM.


Fuente: Enciclopedia de Montaña Desnivel

28 de septiembre de 2009

Vías Pecuarias

¡¡ CONSERVALA COÑO !!


¿Qué son las vías pecuarias?

Las vías pecuarias se definen como las rutas o itinerarios por donde discurre o ha venido transcurriendo tradicionalmente el tránsito ganadero (artículo 1.2, Ley 3/1995, de 23 de marzo, de vías pecuarias), para aprovechar los pastos en las dehesas de verano o de invierno. Asimismo pueden destinarse o otros usos compatibles y complementarios, dando prioridad al tránsito ganadero y otros usos rurales, e inspirándose en el desarrollo sostenible y de respeto al medio ambiente, al paisaje y al patrimonio natural y cultural. Estos caminos son un legado histórico de interés capital, único en Europa.

Jurídicamente son bienes de dominio público de las Comunidades Autónomas, y en consecuencia son inalienables, imprescriptibles e inembargables.

Durante siglos la trashumancia, y las vías pecuarias como infraestructura, tuvieron una indudable importancia social y económica, como se demuestra por el gran apoyo prestado por los monarcas de la Edad Media, creando, amparando y fortaleciendo a las nacientes agrupaciones pastoriles (juntas, ligallos, mestas), que con el tiempo se erigieron en poderosos gremios, cuyo máximo exponente lo representa el Honrado Concejo de la Mesta.




La red de vías pecuarias sigue prestando un servicio a la cabaña ganadera nacional que se explota en régimen extensivo, con repercusiones positivas para el aprovechamiento de los recursos pastables infrautilizados y para la preservación de razas autóctonas . Hoy en día constituyen corredores ecológicos que garantizan la migración, la distribución geográfica y el intercambio genético de las especies silvestres, así como la conexión del territorio, conforma un modelo territorial que integra los usos tradicionales del medio rural con la conservación de los valores naturales, que contribuye activamente al desarrollo sostenible de nuestra región.
Atendiendo a una demanda social creciente, las vías pecuarias pueden constituir un instrumento que favorece el contacto del hombre con la naturaleza (Uso Recreativo)y de la ordenación del legado histórico.

Tipos de Vías Pecuarias

Cañadas, cordeles, veredas, descansaderos y contaderos forman parte del intrincado sistema que forma las vías pecuarias.


Cañada Real Soriana Occidental en Prádena (Segovia)

Anchura legal

Se define como al anchura máxima que puede tener una vía pecuaria. En algunos tramos puede tener anchos mayores como consecuencia de la existencia de otras superficies pecuarias adjuntas (por ejemplo descansaderos, abrevaderos), en otros casos puede tener anchos menores como consecuencia de su vida administrativa.

* Cañada real: 90 varas castellanas (75,22 metros)
* Cordel: 45 varas castellanas (37,71 metros)
* Vereda: 25 varas castellanas (20,89 metros)
* Colada: menos de 25 varas castellanas

Dependiendo del lugar donde se encuentren, las cañadas reales tienen denominaciones diferentes. Por ejemplo, en Andalucía se les conoce como veredas de carne; en Aragón son cabañeras; en Cataluña, carreradas y en Castilla, reciben el nombre de cordones, cuerdas, galianas o cabañíles, dependiendo de su tamaño.

En España, la red de cañadas reales tienen una longitud de 125.000 kilómetros de largo (comparativamente, el ferrocarril tiene 15.000) y ocupan 425.000 hectáreas.




Artículo principal: Cañada Real

De las 9 cañadas reales más importantes, la denominada soriana oriental es la más larga. Nace al norte de la Soria, en Yanguas, atraviesa la provincia de Ciudad Real, y finaliza en tierras de Sevilla después de recorrer unos 800 km.

En invierno, debido al frío y la nieve que reduce la superficie de los pastos en el norte, se dirigen a los invernaderos del Sur de Castilla, Andalucía, Extremadura, Valle del Ebro y Levante. En verano, retoman el camino, volviendo a las montañas del norte de España (agostaderos).

Cuando en estos desplazamientos se recorren más de 100 km de longitud se denomina trashumancia, si el recorrido es inferior a 100 km se denomina trasterminancia.


Actuaciones - Objetivos prioritarios

La Comunidad de Madrid velará por el restablecimiento y la integridad de las vías pecuarias ocupadas por obras públicas, construcciones, instalaciones públicas o privadas y plantaciones o cultivos (art 19, Ley 8/1998).
Los objetivos prioritarios de la Comunidad de Madrid en materia de Vías Pecuarias serán:

1. - Recuperar la integridad física de las vías pecuarias para el tránsito del ganado.

2. - Revitalizar el usos de las vías pecuarias como soporte para el desarrollo de actividades compatibles y complementarias con el tránsito ganadero.

3. - Garantiza para cada punto del territorio la conservación de sus valores ecológicos, paisajísticos, productivos y científico-culturales.

Con los siguientes fines:

(art. 4. Ley 8/1998; fines previstos en el artículo 3 de la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias, y en especial):

1. a) Asegurar la adecuada conservación de las vías pecuarias de la Comunidad de Madrid y adoptar cuantas medidas para su restauración y protección adecuada sean necesarias.

2. b) Asegurar a través de las vías pecuarias la biodiversidad y el intercambio genético de la flora y fauna de la Comunidad, contribuir a la preservación de razas autóctonas y al aprovechamiento de los recursos pastables.

2. c) Promover y fomentar el contacto entre los ámbitos urbano y rural favoreciendo las actividades medioambientales, sociales y culturales compatibles en torno a las vías pecuarias, de manera que suponga la creación y mantenimiento de una conciencia social conservacionista y sirva de satisfacción a la demanda de esparcimiento y recreo al aire libre


Tramites y Gestiones

Naturaleza jurídica de las vías pecuarias (art. 3, Ley 8/1998, de 15 de junio, de vías pecuarias de la Comunidad de Madrid): Las vías pecuarias cuyo itinerario discurre por el ámbito territorial de la Comunidad de Madrid son bienes de dominio público de esta Comunidad y, en consecuencia, inalienables, imprescriptibles e inembargables.
Corresponde a la Comunidad de Madrid la recuperación, ampliación, conservación, mejora, administración, tutela y defensa (art. 10, Ley 8/1998, de 15 de junio, de vías pecuarias de la Comunidad de Madrid)

Uso Recreatrivo:

La Subdirección General de Desarrollo Rural lleva elaborando desde 1998 un conjunto de Guías dentro de la Serie denominada “DESCUBRE TUS CAÑADAS”, que pueden adquirirse en la Librería Institucional de la Comunidad de Madrid (C/ Fortuny, 51) y en tiendas especializadas, que también pueden descargarse desde aquí.

Las 17 guías de la serie “Descubre tus Cañadas” suponen un total de 76 rutas, por 72 municipios de la Comunidad de Madrid



Fuente: www.viaspecuariasdemadrid.org

XVIII Cross de La Pedriza


Este domingo 4 de Octubre, tendrá lugar el famoso Cross de la Pedriza. Una de las pruebas mas duras de carreras por montaña de nuestra Comunidad.
Ficha técnica

Distancia aprox.: 19,577 kms
Punto más elevado: Las Torres (1.990 m)
Punto más bajo: Los Barracones (1.023 m)
Desnivel positivo: 1.237 m
Desnivel negativo: 1.237 m
Desnivel acumulado: 2.474 m
Dificultad técnica: media-alta

Salida y meta: Último aparcamiento de Canto Cochino

RECORRIDO

Parking Machacaderas( Salida)- Pradera del Yelmo-Collado de la Dehesilla- Navajuelos-Collado de la Ventana- Collado del Miradero- Los Llanillos- Collado Cabron- Parking Machacaderas( Meta).




AVITUALLAMIENTOS

- Pradera del Yelmo ( Liquido y sólido)

- Collado de la Ventana ( Liquido y Solido)

- Collado del Miradero (Liquido)

- Los Llanillos (Liquido y Solido)

- Meta ( Liquido y Solido)


PROGRAMA

8:30 A 9:30 .- Retirada de dorsales (federados deben mostrar su licencia)

9:45.- Control de Dorsales en zona de meta

(motivo de descalificación no pasarlo).

9:50.- Información aspectos técnicos carrera

10:00.- Salida

12:00.- Llegada primer corredor

14:30.- Cierre Control Meta

14:00.- Entrega de trofeos.

RECORD

- Absoluto Masculino :

- Jesus de la Morena 1:57:47 (2008)

- Absoluto Femenino :

Beatriz Fernandez 2:33:06 (2008)
____________________________________-

Mas info: Cross Pedriza 2009

23 de septiembre de 2009

Siete Picos - ¿Cuáles son sus nombres?


Siete Picos es uno de los macizos más conocidos por los madrileños, sino el más conocido, bien debido a que se observa desde muchos puntos de nuestra sierra, incluso puede reconocerse su silueta desde la misma ciudad de Madrid, bien por su situación, dentro de la Sierra de Guadarrama, que lo hace estar rodeado de gran número de las rutas para andarines

Está situado entre en Puerto de Navacerrada y el Puerto de la Fuenfría, en la zona central del cordal montañoso principal de la Sierra de Guadarrama, una de las zonas que recibe mas visitantes.

El nombre de Siete Picos le viene dado por su silueta formada por siete picos o cumbres. Seis picos principales al que hay que añadirles otro pico, un poco más alejado. Estos siete picos forman la cabecera del Valle del mismo nombre, Valle de Siete Picos.



Aparece en el escudo del pueblo de Cercedilla, pueblo montañero por excelencia desde donde parten muchas de las rutas que recorren nuestra Sierra de Guadarrama.

Al primer pico, el que está en la parte más occidental a una altura de 1.933 metros, siendo el menos elevado de todos, se le conoce como Pico Majalasna. Los seis picos que continúan hacia oriente hasta llegar al Cerro del Telégrafo, se han conocido siempre como Segundo Pico, Tercer Pico, Cuarto Pico…. y así hasta el Séptimo Pico, quedando en el olvido los nombres propios que recibieron estos otros seis picos.

Es aquí donde aparece la persona de Juan López, Ingeniero Geográfico del siglo XIX, (1.859-1.936), quien denominó a los otros seis picos que formaban el macizo con los nombres de montañeros que por unas u otras razones recorrieron la zona en innumerables ocasiones.

De hecho, Juan López los llamo siempre Seis Picos ya que el Pico Majalasna no lo englobaba dentro del mismo Macizo.

Pongo a continuación los nombres con los que Juan López bautizó a esos seis picos que formaban su macizo de Seis Picos:

Primer Pico: Pico de Tomás López (Cartógrafo de Carlos III)
Segundo Pico: Pico de Benito López (Cartógrafo)
Tercer Pico: Pico de Francisco López (Geógrafo)
Cuarto Pico: Pico de Nemesio López (Médico de la Corte)
Quinto Pico: Pico de Juan López (Ingeniero Geógrafo)
Sexto Pico: Pico de Nemesio López (Geógrafo y Meteorólogo)

Así que, éstos son los nombre de los otros seis picos que forman el Macizo de Siete Picos, que han caído completamente en el olvido, por unas u otras cusas que desconozco.

Hoy en día, al estar el macizo formado por siete picos ( ya que se incluye el Majalasna), la lista anterior definiría los nombre desde el Segundo Pico hasta el Septimo, quedando:

Primer Pico: Pico de Majalasna
Segundo Pico: Pico de Tomás López
Tercer Pico: Pico de Benito López
Cuarto Pico: Pico de Francisco López
Quinto Pico: Pico de Nemesio López
Sexto Pico: Pico de Juan López
Séptimo Pico: Pico de Nemesio López

Información Obtenida del Libro: “250 años recorriendo la Sierra de Guadarrama”
Autor: Luis López van Dam

22 de septiembre de 2009

Otoño


Ocres, marrones, naranjas y amarillos,
agua, setas, berreas y celillos

Frío, mantas, sopas con pan frito,
por fin podemos, dormir con más fresquito

Placas, granito, 6b/6b+ … yo calculo,
magnesio, ¡Pilla..! , toca apretar el culo

Forros, gorros y algo de buen abrigo,
hojas por el suelo, colores de membrillo

Llega ya el Otoño con todos sus encantos,
unos cogen setas otros cogen cantos.

21 de septiembre de 2009

IX Cross al Yelmo 2009

Un día espectacular para darse una buena PALIZA!!


Prueba conseguida, Terminar el Cross.... entero!!


Alfonso llegando a Meta

Buen tiempo, buen ambiente y sobre todo mucho, mucho nivel hubo ayer en el IX Cross al Yelmo celebrado en Manzanares el Real.
Más de 300 participantes entre los 250 inscritos (que al final parece que hubo dorsales para 280) mas unos 30 o 40 “piratas” que no pudieron apuntarse ya que las plazas se terminaron al tercer día de abrirse la inscripción.

Mañana fresca con 10 graditos a las 9:00 a.m.

Varios años llevaba con la idea de participar algún día en esta carrera de montaña, pero entre unas cosas y otras nunca lo hacía, generalmente por no estar atento a las fechas de la misma.
Pero de éste no ha pasado y pudo conseguir dorsal el segundo día de la incripción.


Dentro del control de dorsales


Con un desnivel de subida superior a los 700m y otro tanto de bajada (y que bajada….) y más de 13 km de recorrido, ha sido la carrera más dura que he corrido (de momento….. ya que me han liado para apuntarme al Cross de la Pedriza….en fin!)


Poco hay que comentar del recorrido de éste Cross que no sepáis. Salimos de la Plaza de Manzanares el Real para coger la Av. De la Pedriza y llegar al Tranco (Casa Julián), aquí empezaba el bacalao (aunque los más de 3 km del pueblo hasta aquí tampoco lo regalaban). Un maravilloso tapón en los primeros, segundos y terceros metros (vamos que hasta la Pradera del Yelmo no se pudo correr otra vez) de la Senda Carbonera nos daba un respiro para coger aire a los que, como yo, necesitamos relajar el corazón ante semejante subida.

En ningún momento se paró el gusano formado por más de 100 corredores que ascendía, Carbonera arriba, hasta la Gran Cañada. La subida se hizo andando pero a buen ritmo, lo que te ponía las pulsaciones “alegres” hasta la misma pared Sur de nuestro querido Yelmo, lugar en el que los distanciamientos entre los corredores aumentaban pudiendo empezar de nuevo a trotar y coger con ganas la tan esperada bajada.

Primeros metros de la carrera

Bajada que se realizaba por la Senda Maeso hasta la Gran Cañada para seguir por la misma hasta el Collado de la Cueva y terminar, la zona de montaña, un poco más abajo en el Alcornocal y de aquí pasar a la parte alta del Manzanares el Real, ya por camino asfaltado.

Al principio como una rosa .... al principio....


Llegando a Casa Julian (Primer Control)

Tan solo dos kilómetros de asfalto nos separaban ya de la Meta. El ambiente de ánimo una vez entrados en el pueblo era ya palpable, ya que, durante toda la zona de montaña eran pocos (aunque algunos eran) los que se habían molestado en subir para animar a los participantes.

Mi compañero Alfonso con un tiempo de 1h 28 min, tan fresco a los 2 km de Meta.

Mi estado en estos dos últimos kilómetros era ya…digamos que un pelín lamentable. Las rodillas doloridas, la espalda dolorida… creo que las cejas era lo único que llevaba con dignidad. Y fue éste estado lo que me impidió ver a mi Chispita (La Isa), animarme en el último kilómetro junto con otras personas, a pesar de que se dejaron la voz en palabras de ánimo…. en fin…una pena.

Yo, en el mismo punto, a eso de las hora y 40 min, bastante mas jodido que Alfonso...

Así que entre en Meta a la hora y cuarenta y dos minutos desde la salida, cansado y agotado, pero contento por haber podido terminar mi primer Cross del Yelmo. ¡¡Joder que duro tu!!

La Chispita esperando para animarme


Avituallamiento en Meta

El avituallamiento en Meta fue de lo mejor que he visto: fruta (plátano, melón y sandía), frutos secos, bocadillos, chocolate, bollos, agua, acuarius, coco-colas, limonada…vamos un lujo!!, aunque sinceramente, no tenía yo el cuerpo para apretarme nada.



...ésta si que vive bien!.... (soy yo, o se parece ese chaval a mi perra??)

Los primeros clasificados del pueblo de Manzanares el Real.

Primeras femeninas de Veteranas

Primeras femeninas de Senior

Primeros Masculinos de Veteranos

Primeros Masculinos de Seniors y Ganadores del Cross


Los 13 primeros clasificados





Así que nada mas, agradecer a los organizadores de la prueba lo bien que estuvo todo incluyendo la posibilidad de darte una ducha en el campo de futbol y de darse un masaje para quitar la tensión de los músculos de la piernas y a la Chispita por estar ahí a mi lado, una vez mas, y sentir no haberla visto animarme … cagüennn!!!

¡¡El año que viene a por el segundo Cross al Yelmo!!

Video del Cross

Un saludo.

18 de septiembre de 2009

Remodelación del Puerto de Navacerrada


Aguirre ha explicado que va a llevar a cabo un Plan de Recuperación del Puerto de Navacerrada para configurarlo como un "espacio natural de ocio y recreo de los madrileños".

A su juicio, este espacio "no tiene el aspecto que debería tener" por el aumento del número de visitantes en los últimos años, por lo que se propone "demoler" el albergue de club alpino de Guadarrama, cancelar las concesiones de otros cuatro edificios del puerto y hacer "desaparecer más de 15.000 metros cuadrados construidos", que serán reforestados para su recuperación paisajista.

"Vamos a tomar el toro por los cuernos y vamos a demoler el albergue de club alpino de Guadarrama Álvaro Iglesias y, a su vez, vamos a cancelar las concesiones de otros cuatro edificios del puerto", ha afirmado.

Este albergue, que se encuentra en estado de abandono, está dedicado a Álvaro Iglesias, que por su hazaña de rescatar a varias personas de un incendio en la calle Carranza será recordado ahora con un monolito.

También ha anunciado que, en su afán de "austeridad", fusionará en una sola empresa las tres sociedades públicas de gestión de suelo de la Comunidad: Arpegio, Tres Cantos e Invicam.

Otra de las novedades que ha adelantado Aguirre es la elaboración de una nueva Ley de Suelo y una nueva Ley de Evaluación Ambiental, dirigidas a "poner transparencia donde hay opacidad", ya que muchos vecinos, ha dicho, no se enteran de los planes que desarrollan sus ayuntamientos, alcaldes y concejales.

Durante su intervención Aguirre ha recordado que este año se ha llevado a cabo la ordenación del 30 por ciento de toda la superficie de la Comunidad con la aprobación del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque del Sureste.

Dicho plan se completará, ha dicho, con la aprobación definitiva del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Sierra de Guadarrama y con los Planes de Gestión de las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de los ríos Alberche-Cofío y Jarama-Henares.

Durante el debate Aguirre se ha referido también a la desafección de 14,2 kilómetros de la Cañada Real Galiana que pretende llevar a cabo el Ejecutivo regional a través del proyecto de ley que ya ha remitido a la Asamblea de Madrid.

"Hace cuarenta años que la Cañada Real no se utiliza como camino de tránsito ganadero, y este primer paso abre las puertas a un problema de las familias que se han instalado allí y, cómo no, de ordenación urbanística y ambiental", ha dicho, haciendo especial hincapié en que serán los ayuntamientos los que asuman dicha ordenación.

Como modelo "eficacísimo" de protección del medio ambiente ha destacado la reforestación de más de seis millones nuevos de árboles nuevos en lo va de legislatura, así como la creación de la Planta de Residuos de Construcción y Demolición de Arganda del Rey que permite aumentar en un 70 por ciento la capacidad de tratamiento de estos residuos, ha precisado.

La presidenta de la Comunidad ha aprovechado también para hacer balance de la actuación que lleva a cabo el Gobierno regional en Aranjuez, donde se está rehabilitando la Casa de la Monta que se convertirá, junto a su finca, en un "gran club deportivo", al igual que la finca de El Encín de Alcalá de Henares.

Martes, 15 de Septiembre de 2009

Fuente: www.sierraguadarrama.com

17 de septiembre de 2009

Alfredo Urones

Arista Weisshorn


Alfredo Urones pertenece a la generación de escaladores vascos que en la década de los 60 enseñaba a manejar la cuerda en Atxarte, participó en la epopeya de la escalada de dificultad en los Picos de Europa, practica el montañismo invernal en el Alto Pirineo, afronta el reto de célebres ascensiones en Los Alpes y llega hasta las lejanas cumbres del Atlas, Alaska, Andes, Himalaya indio y Pamir.

Entrevista de Luis Alejos:

A modo de presentación, Alfredo: ¿cuáles fueron los primeros pasos de tu trayectoria montañera?

Empecé a salir al monte como tantos otros jóvenes, a los 15 años. En aquella época, hace ya 40 años, íbamos con abarcas. Después aparecieron las clásicas chirucas de lona. Solía ir acompañado, pero también me gustaban los recorridos en solitario. Incluso me atrevía a vivaquear, pero reconozco que sentía miedo. Vivir la soledad de la noche en la montaña era una sensación muy fuerte para un adolescente. Así se fue forjando mi atracción hacia la naturaleza, los grandes espacios y las cumbres.

Sigo manteniendo gran amistad con compañeros de entonces, aunque algunos, por desgracia, ya nos han abandonado.

Siendo un chaval me ful sólo y sin el correspondiente permiso paterno al Aneto y al Posets. Lo más problemático fue el viaje. En el tren de Zaragoza me tuve que esconder de la guardia civil que recorría los vagones. Después crucé la ciudad de noche, buscando la estación de donde salía a las 3 de la madrugada, con dirección a Barbastro, el "tren de los cazadores"...


Eres un apasionado de la alta montaña, pero también frecuentas las cumbres modestas. ¿Has completado alguna vez el concurso de los 100 montes?

El primer centenario creo que lo terminé en el 66, pero para entonces ya había hecho otro por libre. En la actualidad, sin participar oficialmente en el concurso, pero cumpliendo todas las
reglas, voy por el octavo centenario. Es como un juego que te obliga a conocer rincones que de otro modo ignorarías. También ayuda a mantenerse en forma y en constante actividad.

En Atxarte (entonces sin canteras) descubres que la vertical es la vía más corta para llegar a una cima y como otros montañeros de la época sientes la atracción de las paredes rocosas. ¿Cuándo iniciaste la escalada de dificultad en los Picos de Europa?

En 1962 hice con Pedro Udaondo la primera invernal a la cara sur de Horcados Rojos. Al año siguiente, en compañía del malogrado Eduardo Ostaikoetxea, escalamos en una jornada las
caras norte y sur del Naranjo de Bulnes. Actividades tan intensas de fin de semana no eran frecuentes entonces. I En 1963 compré, con mucho sacrificio, una moto grande para poder hacer salidas rápidas. La estrené en un viaje a Picos de Europa, pero como apenas sabía manejarla, Eduardo que iba detrás con las pesadas mochilas se tenía que subir en marcha. Saliendo un sábado por la tarde y subiendo de noche al Refugio de Urríello, al día siguientes escalamos dos vías del Naranjo y regresamos a Bilbao.

¿Cuándo te integraste en los organismos federativos? ¿Han sido reconocidos oficialmente los logros de tu historial deportivo?

Presenté la solicitud para instructor de la Escuela Nacional de Alta Montaña en 1967 y fui nombrado profesor en el 70. Antes había cubierto el expediente de actividades que se exige para entrar en el Grupo de Alta Montaña a nivel estatal. En 1963 me concedieron la medalla de bronce y en el 66 la de plata.

Sueles utilizar el términos alpinista como sinónimo de montañero, incluso hablando del Pirineo. Así mismo, para resaltar la importancia de una cumbre la denominas "montaña alpina".
Sabiendo que has estado 6 veces en la cumbre del Mont Blanc, ¿guardan relación esas expresiones con tu concepción de la montaña ideal?

Es sabido que alpinista viene de Alpes y "alpe" significa prado de montaña. Por extensión, alpinista es quién frecuenta cumbres de características alpinas, donde la roca forma grandes
paredes y agudas aristas, las laderas están cubiertas de nieve y el hielo se aloja en vertiginosos corredores. Esa simetría, diversidad y perfección, responden a mi concepción de la montaña ideal.



Al volver del Pamir comentabas que en la cumbre del Pico Comunismo (7495) te sentías con fuerzas, por la hora que era y el tiempo que hacía, para subir otros 500 metros, es decir, para alcanzar la mítica cota de los 8000 metros. Compartiendo contigo la experiencia andina pude comprobar tu portentosa capacidad de adaptación a la altura. Sin duda reúnes las cualidades de un ochomilista y te mueves en el ambiente de quienes iniciaron en Euskadi la aventura del Himalaya. ¿Por qué renunciaste a dar ese paso trascendental en la vida de un alpinista?

Si, lo recuerdo. El día que hicimos cumbre iba casi como en el Duranguesado. Habíamos porteado mucho y la aclimatación era buena. En general, los síntomas de la altura han sido leves hasta donde he llegado. La verdad es que nunca he renunciado a una salida importante por voluntad propia. Estaba seleccionado para la primera expedición a Los Andes, pero problemas laborales
me impidieron acudir. El mismo grupo fue después al Everest. Hoy día habría sido todo muy distinto.

Alfredo, tú que tienes una amplia visión del mundo de la montaña y te relacionas con ochomilistas, ¿cómo ves el momento actual del himalayismo?. Al igual que en su día ocurrió con el alpinismo, ¿cuándo se desmitificará el himalayismo?

La rapidez con que ya se efectúa el acercamiento y la generalización de ascensiones en técnica alpina, van situando el himalayismo al nivel de la alta montaña clásica. A pesar de la diferencia de altitud, muchas cumbres andinas pueden plantear problemas más serios que algunos ochomiles.


En La Aiguille Chardonnet

Me consta, Alfredo, que no dudarías en renunciar a la ascensión más célebre de Los Alpes si para realizarla tuvieses que contratar un guía. ¿A qué responde esa actitud compartida por otras personas? ¿Qué opinas de la profesionalización del
montañismo?

Hasta el momento siempre he pensado que contratar los servicios de un guía limitaría totalmente mi satisfacción. Por supuesto, respeto otras opiniones. He escalado con aspirantes a guías franceses, pero siempre de "tú a tú", alternándonos como primero de cordada.

La profesionalización es dura e ingrata, supone mucho sacrificio. Como compensación está la satisfacción de ayudar a otros a alcanzar cumbres. En un guía debe prevalecer la responsabilidad y el trato humano. El año 82 llego con Igor al Refugio Gnifetti y encontramos el cartel de completo. Busco al guarda, le presento el carné de miembro del GAM, nos mira a los dos y dice: "cliente joven, para los guías españoles siempre hay sitio, vienen tan poco... ". Nos instaló en una habitación reservada. Al día siguiente el chaval, con 12 años, alcanzaba en la Pyramide Vincet
(4.215) su primer cuatromil.

En los años 60 y 70 Atxarte era un lugar de entrenamiento donde se adquiría la destreza necesaria para afrontar vías de escalada en alta montaña. ¿Cuáles son, en tu opinión, las causas de que la escalada deportiva se haya desvinculado del montañismo hasta el punto de convertirse en un espectáculo urbano?

Tú lo has dicho. En aquella época las escuelas de escalada eran el medio de capacitación previo para alcanzar en el futuro las cumbres por vías de dificultad. En el presente la escalada
deportiva es una forma de relacionarse los jóvenes y tiene fines diversos. Hacer alta montaña, competir en recódromos, mantener la forma física o simplemente divertirse. Todo ello es válido, se trata siempre de ejercicios saludables.

¿Qué ha supuesto para la escalada de dificultad la aparición de los pies de gato y demás técnicas de progresión y aseguramiento?

Con una bota fuerte era imposible superar una placa lisa. La goma cocida permite una gran sensibilidad, posibilitando que el escalador supere en dos grados la escala de dificultad. Las nuevas técnicas han transformado la concepción de la escalada, reforzando la seguridad y permitiendo afrontar retos antes inimaginables.

Sé que tienes anotadas la mayoría de las ascensiones que has realizado a lo largo de tu dilatada e intensa vida montañera. Al emprender esa labor seguro que no tuviste en cuenta su futuro valor documental.

En el transcurso de los años he reunido bastantes datos sobre escaladas y recorridos, aunque me faltan detalles y algunas fechas. Esos datos representan los mejores recuerdos de mi vida y sirven para informar a otros compañeros. Desde aquí te digo que mi documentación está al servicio de cualquiera que la necesite.

Con su hijo mayor en el Eiger


¿A qué motivaciones responde esa frenética actividad en cantidad y calidad? ¿Se trata de una gran pasión o tiene algo de obsesivo?

El deseo de estar en permanente contacto con la montaña es un sentimiento profundo. La aspiración de realizar ascensiones de mayor categoría responde a un afán de superación
muy humano. Indudablemente vives una formidable pasión, que algunos consideran enfermiza, pero nosotros sabemos que es saludable para el cuerpo y para la mente.

Cuando mi hijo mayor, Alfredo, tenía 15 años, fuimos al macizo del Mont Blanc con intención de ascender la imponente cara NO de la Aguja de Bionnassay. Estando en la mitad de la pared una repentina ventisca nos obligó a retirarnos. Al llegar a la base lloramos de rabia y sólo nos consolaba el reto de volver. Lo conseguimos 8 años después, ahora en compañía de su hermano Igor.

Eres capaz de identificar muchas montañas, ¿conoces también los árboles y las flores? ¿No es cierto, Alfredo, que damos una importancia desmedida a las cumbres?

Reconozco que mis conocimientos de flora y fauna son poco profundos. Mi reto ha sido siempre la cumbre, donde se vive el momento más sublime de la ascensión. Para ser capaz de alcanzar una gran montaña, sobre todo en condiciones adversas, hay que dar una importancia primordial a su punto culminante.



Como no podía ser menos, también te colgaste con otros escaladores veteranos de la hamaca de Atxarte. ¿qué representa la lucha contra las canteras que todavía siguen destrozando la pared de Labargorri?

Hay presiones interesadas para seguir sacando piedra. El desastre ecológico es irreparable. A medio plazo creo que es una lucha perdida. No saldremos muy airosos en las opiniones de las
generaciones venideras.

Valorando la problemática medioambiental desde el montañismo, ¿cuáles son hoy las mayores amenazas sobre la naturaleza salvaje? ¿Hasta dónde llega la responsabilidad de quienes frecuentamos la alta montaña?

La amenaza de los verdaderos montañeros es mínima. Vamos tomando conciencia, la mayoría defendemos la naturaleza y nos esmeramos en conservarla pura. El peligro está en el avance
de las tecnologías no renovables y el consumo incontrolado de materias primas. Esas actuaciones representan un retroceso para el planeta, por tanto la gran amenaza es el hombre.

La voluntad que pones en satisfacer cualquier petición de información contrasta con la escasa disposición a escribir que caracteriza a los integrantes de la "generación de los 60". Tal es así que otros nos dedicamos a escribir guías y artículos sobre temas que vosotros conocéis mejor. ¿Es un hecho casual o tiene
alguna explicación?

Es posible que los alpinistas más veteranos hayan escrito poco sobre lo que saben, pero también ahora hay gente que hace cosas muy buenas y tampoco escribe. En mi caso habré superado el centenar entre artículos y proyeccciones.


Descendiendo del Illimani


¿Cuál es el secreto para mantener una inmejorable forma física durante 40 años de actividad? ¿Tienes un plan de entrenamiento científico como algunos ochomilistas?

Hay cantidad de montañeros entre 55 y 60 años que conservan una excelente forma física. El mejor entrenamiento para hacer montaña es más montaña, mantener una actividad constante.
Para lograr esa intensa dedicación es esencial el apoyo de la familia. En mi caso, tanto Itziar como nuestros hijos practican el alpinismo. Esto no es casual, responde a un sistema de vida que siempre hemos compartido.

Para acabar, haznos una confidencia. Alfredo: ¿ahora que estás libre de ataduras laborales, ¿Qué planes tienes? ¿Hay algún ochomil en perspectiva?

Por lo pronto, seguir en la brecha, continuar caminando por cimas y valles, descubrir lo desconocido y mantener el pacto sagrado de la amistad con los amigos de siempre y con otros que
puedan aparecer a lo largo del camino. Por lo demás, ya veremos...
La verdad es que no descarto ninguna posibilidad.


Fuente: Revista Pyrenaica 1.998

14 de septiembre de 2009

Mayayo - Normal a Mataelvicial


Lugar: La Pedriza
Risco: Mataelvicial
Vía: Mayayo con variante de salida por la Normal
Cordada: Uge, Carlos Barba “El Trompeta” y El Patxi.

Largo 1

Esta vez toco la Mayayo de Mataelvicial, con variante por la Normal.
Abierta en 1969 por Javier Mayayo y Enrique del Pozo, recorre el increíble y disfrutón diedro de éste risco en un primer largo para después meterse con los pedales por debajo del increíble techo que forma la cumbre izquierda del risco y salir a cumbre.



No pudimos realizar el segundo largo, debido a la falta de algún seguro en el techo, así que decidimos salir por la vía Normal, largo precioso y con buen ambiente.




El primer largo, el diedro, impresiona más que otros diedro como por ejemplo el de la Paco Hermosilla al Yelmo, ya que es un poco mas vertical, lo que hace que tu espalda sufra menos al no tener que ir tan agachado, y sobre todo por que, salvo un clavo al principio y otro en la parte más dura y donde, o llevas un nº 6 o no puedes meter nada, está más limpio que el WC del bar El Montañero.


Un juego de friends grandes (incluido el C4-5) y alguno mediano para la parte más baja, serán necesarios para protegerlo.


El segundo largo que hicimos, que fue la vía Normal, empieza con una travesía a derechas bastante expuesta, pero muy sencilla y con una laja para las manos en todo su recorrido que te tranquiliza bastante. Tras ésta, una pequeña trepada para pasar por una chimenea bastante estrecha que, dependiendo de nuestra barriga, tendremos que subir más o menos para superarla y adentrarnos en terreno seguro.

Es ahora donde se nos presenta el paso más duro y bonito de éste largo. Una corta chimenea-diedro sin posibilidad de meter manos o dedos en él, donde tendremos que hacer uso de todas nuestras técnicas de apoyos y equilibrios para superarla. Más que difícil yo la vi rara, pero fácil tampoco. Ni puedes empotrarte para encajarte en ella, ni salirte mucho pues te pirarías.



Tras éste paso salimos a la placa del bloque cimero, con buen ambiente a ambos lados,pues ya podemos ver el patio de la cara Norte de Mataelvicial. Un gra fisura en ésta placa tumbada nos permitirá poner un punto de seguro para en poco mas de 6 metros llegar a la Reu con dos brillantes parabotles, con argolla para rapelar.



Rápel largo y volado en su parte superior, hasta llegar a la laja donde se monta la Reu del Largo del Diedro, para seguir ya con los pies en roca.





Largo 2

Una vía recomendable para quien disfrute con las clásicas de antaño, con un ambiente diferente a lo que está uno acostumbrado en Pedriza y en una de las zonas más tranquilas ésta.





Un saludo.