28 de mayo de 2009

PRIMERA DE LA MALADETTA (29 Sept. 1817)

El turista que visita la villa de Pau no deja de recostarse en la baranda del Boulevard de los Pirineos, admirando el inmenso mar de picos que se extienden a su vista. Y piensa que la conquista de todos esos picos, se debió a un puñado de hombres intrépidos que los exploraron y conquistaron hace más de un siglo. Federico Parrot fue uno de éstos. En 1817 emprendió un notable viaje de exploración y conquista que es muy poco conocido. Era Parrot de nacionalidad alemana, nacido en Calsruhe en 1791, de una familia francesa originaria del Jura. Su padre era profesor de medicina en la Universidad de Dorpart (Rusia) y Frederic Parrot fue asimismo médico y profesor de la misma Universidad.
Parrot narró sus impresiones de viaje en un libro muy difícil de hallar: "Reise in dem Pyrenaen", que fue traducido al francés por el distinguido pirineísta Louis Le Bcndidier. Para su viaje, Parrot no utilizó ninguna montura.
Se desplazaba únicamente a pie. Era un andarín infatigable. Saliendo de Estrasburgo, llegó a San Juan de Luz el 4 de septiembre de 1817, después de veintisiete días de marcha... (Después de haber subido a Monte Perdido, cuya primera había logrado quince años antes Ramond de Charbonieres, Federico Parrot llega a Luchon.)
Llevaba en Ja cabeza la idea de conquistar la cumbre desconocida de La Maladetta, situada en esta región pero en territorio español. Desde su llegada, por indicación del farmacéutico Boileau, alcalde de Luchón, fue a casa de un carpintero llamado Barrau que conocía el itinerario del pico, aunque no hubiese ido nunca hasta la cumbre. Barrau era mayor, tenía sesenta y un años; sin embargo era un excelente andarín y estaba aún muy ágil. Por otra parte, Frederic Parrot no podía elegir: este guía era el único que podía conducirle hacia la Maladetta. La salida fue fijada para el domingo 28 de septiembre, a las 9 de la mañana, pues Barrau, muy piadoso, no quería faltar a la obligación dominical.
Era un día hermoso y los dos hombres partieron hacia la aventura, Fiel a sus principios de siempre, Parrot llevaba muy pocas cosas. Como alimento, pan y queso, un poco de carne y vino. Como equipo, su bastón herrado, sus
crampones para \a nieve y una vestidura contra la lluvia. Barrau iba calzado con las sandalias de cuero llamadas "avaren", consistentes en un trozo de cuero plegado por atrás y delante para cubrir el talón y los dedos de los
pies, y el conjunto anudado por correas alrededor del tobillo. Después de haber hecho su habitual observación barométrica a la altura de la iglesia de Luchón, Frederic Parrot y su compañero, remontando el valle de la Pique, tomaron el camino del Hospice de France.
Para economizar sus fuerzas, Barrau montaba su caballo que pensaba dejar en el último lugar habitado mientras que Frederic, fiel a su costumbre, marchaba a pie. Después de atravesar grandes bosques, los dos hombres llegaron
al Hospice de France, donde Barrau dejó su montura.
Este edificio, construido en el siglo XIV por los caballeros de la orden del Santo Sepulcro de Jerusalén, subsiste aún sin grandes cambios a pesar de algunas construcciones anexas.
—"Es —nos dice Parrot— un caserón con tejado de pizarra. Se compone de una gran sala en la cual se cobijan los comerciantes españoles cuando transportan sus mercancías por el puerto de Benasque o de la Picada. Entonces
encienden un gran fuego en medio del suelo. El guardián es un francés, que cuida a los viajeros sirviéndoles vino, leche, pan y a veces carne y legumbres. Vive solitario en medie de espesos bosques donde se ve mucha caza mayor, incluidos osos y lobos".
Seguramente sería así entonces, mas actualmente el hospice de France es un lugar más acogedor, muy frecuentado por los turistas que suben de Luchón. La hostería está explotada hoy en día por una familia de guías que
tanto a contribuido a la explotación del macizo Aneto-Maladetta y si la gran sala abovedada subsiste ya no se hace fuego en medio de la pieza como en tiempos de Parrot. Tampoco los paseantes corren el riesgo de tropezarse con
fieras; los lobos hace mucho tiempo que han desaparecido en todo el Pirineo. Sin embargo, de creer los relatos de los cazadores locales, quedan aún por estos lugares algunas parejas de osos, mas procuran esconderse bien.
Por una buena senda usada desde la antigüedad por las poblaciones de las dos vertientes y también por los ejércitos, durante los conflictos que enfrentaron en el pasado a Francia y España, los dos excursionistas alcanzaron
la frontera del col de Benasque, donde una bella vista se extiende sobre el macizo de los montes Malditos. Este collado era un lugar de paseo habitual para los turistas que se hospedaban en Luchón. Se llegaba a caballo con los
guías que mostraban el imponente panorama desde la Fourcanade hasta los picos de Alba y otros macizos más lejanos. Sin embargo nadie osaba marchar hacia aquellas cumbres. Este panorama tenía gran reputación. El inspiró al poeta Frederic Soutras, de Bagneres de Bigorre, el cual en un poema dedicado al puerto de Benasque en 1856, escribe refiriéndose a los montes Malditos:
"Des aiguilles oü l'aigle en vain cherche une place,
Des plateaux cuirassés d'une éternelle glace."
En realidad, estas montañas son mucho menos terroríficas de lo que podría suponerse por los versos del poeta. Muchos otros lugares del Pirineo tienen un aspecto más severo. ¿Por qué entonces este nombre de montes Malditos?
¿Qué maldición cayó sobre estos parajes? Es preciso rebuscar entre las leyendas. Según el entusiasta explorador e historiador de la Maladetta, el padre Jaime Oliveras, un escritor catalán del siglo XVI llamado Pujades, registró
una leyenda muy difundida entre la población de estas regiones y que se remontaría al menos hasta el siglo XIV; los montes Malditos habrían sido anteriormente una región de abundantes y jugosos pastos donde pastaban numerosos
rebaños y habitado por una población de ricos pastores. Pero esta riqueza había endurecido el corazón de los pastores. Un día, un mendigo desconocido, cansado y medio muerto de hambre llegó a estos lugares, pidiendo alimento y albergue por una noche; pero nadie quiso socorrerle. Mas este mendigo desconocido no era otro que el mismo Jesucristo y la maldición divina cayó sobre el país. La verde hierba se convirtió de golpe en vastos campos de nieve, los mismos pastores, sus rebaños y sus perros, las granjas y bordas fueron transformadas en bloques de piedra.
Esta leyenda tenía tanto arraigo entre los montañeses de estos valles, que en 1725, Francisco Sauci, alcalde de Esterri de Aneu, acudió con un numeroso grupo a estos lugares, para asegurarse de la realidad de los hechos y después de haber errado por entre las enormes pedreras que bordean los glaciares, afirmó con evidente sinceridad en un documento firmado con su propia mano: "Haber visto en diferentes lugares, un rebaño de más de seis mil cabezas de ganado totalmente convertido en piedras".
Frederic Parrot no se entretuvo en el puerto de Benasque ni se preocupó de viejas leyendas. Descendió rápidamente al plan de Agualluts, vasta cubeta de verdes praderas salpicadas de pinos, teniendo cuenta de no dejarse ver por los españoles de los cuales el guía Barrau desconfiaba particularmente.
Hay que tener en cuenta que el año 1817 era una época muy cercana a las campañas de Napoleón, cuyo recuerdo hacía nacer la desconfianza en los lugareños, por todo lo que venía de Francia.
Remontando la vertiente opuesta del valle los dos hombres buscaron un abrigo para pasar la noche, que ellos encontraron en el lugar llamado la Renclusa, donde se encuentra hoy el confortable refugio del C.E.C.
Protegidos por una alta pared, encendieron fuego y pasaron la noche. Muy temprano al amanecer reemprendieron la marcha. Rápidamente alcanzaron el glaciar de la Maladetta que remontaron hasta la rimaya, larga grieta
transversal en donde el hielo se despega de la roca. Tuvieron la suerte de encontrar un puente de nieve lo bastante sólido para franquear el obstáculo y tomaron pie al otro lado, en la base de un largo corredor de nieve y roca que es aún el itinerario más clásico para subir a la Maladetta.
El guía Barrau, que no había ido nunca tan lejos, dudaba, pero Parrot tenía la voluntad de vencer; izándose de presa en presa por las rocas de la orilla izquierda, llevó a su compañero hasta la cumbre de la montaña, constituida
por un enorme bloque de tres metros de alto. Igual que en el Monte Perdido, eran las nueve de la mañana, y Frederic
Parrot registra la alegría de su éxito: "Yo he conocido aquí la euforia de pisar una cumbre virgen; triunfo que recompensa las penalidades sufridas en la culminación de un bello proyecto. Me senté sobre estos bloques inestables,
con el inquietante pensamiento de que si estas masas que me mantienen, mordidas por los siglos, no podrían lanzar al más profundo abismo, a la cumbre de la Maladetta y a mí mismo con todos los sentimientos que
en mí bullen".
Pasado este momento de exaltación lírica y filosófica, Frederic Parrot examina las cumbres del horizonte. A lo lejos identifica el Monte Perdido. Perdiguero, los Cabrioules, el Salvaguardia, los Boums, muy cerca el lago Cregueña y el pico de Aneto, punto culminante de la cadena que él quería escalar después; pero la suerte decidió otra cosa y él sólo describirá el itinerario posible de ascensión. El Aneto esperará aún por veinticinco años a sus primeros ascensionistas.
La vuelta fue muy rápida, demasiado quizás, pues en ella hubo un incidente que pudo ser de trágicas consecuencias. En el corredor, el guía Barrau descendía prudentemente por la roca, Parrot prefirió bajar por la nieve; en un momento dado, ésta cedió bruscamente y fue arrastrado hacia la rimaya. Por fortuna pudo cogerse a una roca y evitar la catástrofe. Pasando por el puerto de la Picada, los dos hombres ganaron seguidamente Luchón, donde su éxito hizo sensación.

Mientras tanto, La Maladetta maduraba su venganza a cargo de los que la habían vencido. La víctima sería el viejo guía Barrau. El 11 de agosto de 1824, Barrau, a quien los años no le habían restado intrepidez, conducía de nuevo hacia la Maladetta a dos jóvenes ingenieros, MM. Blavier y Billy, cuando atravesando la rimaya, el puente de nieve
se hundió. Barrau, que no había tenido la precaución de encordarse, se precipitó en la grieta y desapareció tan profundamente que fue imposible encontrarlo. A partir de este día, la Maladetta, de nombre maldito, fue considerada
como fatal, los hombres se alejaron de ella y transcurrieron muchos años hasta que otros valerosos montañeros siguieron las huellas de Parrot y su guía.
Sin embargo el movimiento del glaciar debía devolver a la luz del día a los restos prisioneros en sus profundidades. Durante el verano de 1931, ciento siete años después, dos montañeros descubrieron los despojos de Barrau,
que emergían del hielo en el borde de la morrena frontal. Luchón conserva piadosamente como reliquias en el museo municipal, el equipo de este valeroso guía que fue hallado con él. Federico Parrot estuvo bien lejos de imaginar que el futuro reservara un final tan trágico a su compañero de ruta...
Para rendir homenaje a Federico Parrot, el destacado pirineísta y cartógrafo Louis Le Bondidier quiso que una de las dos puntas de la Maladetta. llevase el nombre de su vencedor. Pero hasta el presente nada se ha hecho a este respecto. Sumando mi parecer al de los pirineístas galos, dejo en el aire una pregunta: ¿No se podría subsanar este olvido?

Marcos Feliu

Fuente: Revista Pyrenaica 1.972

25 de mayo de 2009

UBSA al Puente de los Pollos

(No acostumbro a contar mis vivencias dominicales cual novela literaria, pero esta vez voy ha hacer una excepción, pues creo que la experiencia de mi amigo Bernardo lo merece.)

Hacía ya mucho tiempo que no volvía al Puente de los Pollos. Desde la última vez que volví con mi colega Dany, había pasado más de uno o dos años, no lo recuerdo bien.
A parte de la belleza del paisaje y de las vistas privilegiadas desde éste punto pedricero, solo la escalada artificial sobre seguros parabolts nos lleva, a los "pocos" que nos gusta cacharrear con los estribos, a este punto situados a una buena caminata de Cantoco.
Y fue eso precisamente, el enredar la fifi con los estribos, lo que nos llevó éste pasado Domingo allí.
Esta vez fue Bernardo, un iniciado en esto del artifo quien me estaba comiendo la oreja desde hace algunos meses con el Puente de los Pollos. Así que este finde, tras el desconcierto de la meteorología de la sierra nos fuimos a Cantoco con los estribos con la idea de que lo conociera.


Después del cafetito de rigor en el bar el Montañero, cogimos la autopista de la Pedriza (GR-10) para luego subir por el PR que, pasando por los Llanillos no deja tras unos cuantos metros de trepadilla al pie del arco del famoso puente.

Como siempre, parece que la vía UBSA de este gran arco, solo tiene un largo, y dejamos el segundo para "otro día"....( y ya vas más de 2000 días desde mi primera ascensión... en fin!), ya que para asegurar al segundo de cordada desde la R1.... más te vale llevarte guindola, una Mahou bien fría y unas olivas. Así que, una vez más, el L2 se quedó para "la próxima".




Debido a la poca experiencia que tiene Bernardo en este de los estribos (aunque tengo que confesar que lo ha cogido con mucha fuerza y ganas), pensé que no pasaría de los cinco o seis primeros seguros, bajándose de agotamiento. Así que ya tenía yo la cabeza preparada para una segunda ascensión en la que recuperar las cintas restantes.



Pero mire usted por dónde, que poco a poco, seguro tras seguro, fue elevando su culo del suelo. Y lo que, en un principio, parecía imposible, fue empezando a tomar forma de realidad.
No sé si fueron los ánimos del José: .-¡Vamos Berny, que ya estas arriba!-. o la fuerza misteriosa que le envuelve a uno en la Pedriza. El caso es que, cuando me quise dar cuenta, ya estaba en el paso que dejas la vertical, para pasar al desplome.



Mi boca dibujó una sonrisa, no sé si por la alegre victoria compartida de mi compañero Berny, o por darme cuenta de que esa segunda ascensión, recuperadora de las últimas cintas, ya no tendría lugar.





.-¡Dos pasos Berny!-. ¡Vamos campeón!-.

-¡BIEN!. ¡DE PUTA MADRE!....¡LO HAS CONSEGUIDO MARICON!....

¡VAYA PALIZA TE HAS DADO EH?...

Y así fue como Bernardo García, recuperó el L1 de la famosa vía UBSA al Puente de los Pollos.
Siendo éste un acto "heroico", que nos dejó a todos con la boca abierta, ya que, para ser el primer desplome en el que se mete no está nada mal...vamos digo yo!!.-

Pues nada Berny, enhorabuena. La próxima recupero yo el largo y tu le das de primero..je, je

Un saludo.

21 de mayo de 2009

Semana Senderismo y Escalada Valles Pasiegos.



Programa:
Jueves 11 de Junio.
20:00 Reproducción imágenes, expedición grupo Montaña La Garma a Chile.
Charla: Organización del Viaje (Materiales a llevar, condiciones meteorológicas, preparación física, etc.)20:30 “Una Vida en la Pared” Gema Lanza Bedía Ascensión más joven al Naranjo de Bulnes, ascensión Capitan Yosemite (EEUU), Escaladas en el Himalaya, …)

21:00 Charla: Programa de uso público de los espacios Naturales Protegidos de la Montaña Oriental.
Descargar Cartel
Viernes 12 de Junio.

Ruta de Senderismo Guiada gratuita.
Ruta PR-S69 de la Garma , Nacimiento del Pisueña. Punto de encuentro plaza barrio Pisueña, junto antiguas escuelas.
Salidas mañana 10:30 y Tarde 17:00 Duración 2 ½ H.*
La ruta que aquí se propone permite reconocer la cabecera del Pisueña, y el ingente patrimonio construido propio de la cultura pasiega. Naturaleza, paisaje y patrimonio pasiego.


*Acudir a la ruta con ropa adecuada, botas y abundante agua, se podrán suspender las salidas en caso condiciones meteoreólogicas adversas.

Sábado 13 de Junio.

Campeonato de Cantabria de Escalda Deportiva*.

9:30 Inscripciones, recogida dorsales y documentación

10:30 – 13:30 1º fase eliminatoria categoría masculina y femenina absolutas

16:00 – 17:30 Pruebas finales categoría maculina y femenina absolutas

18:30 – Entrega de Premios a categoría Maculina y Femenina

1º Premio 300 €uros + Obsequio.
2º Premio 200 €uros + Obsequio.
3º Premio 100 €uros + Obsequio.
4º Premio Obsequio.
5º Premio Obsequio.
19:30 Parrillada para todos los participantes

* Categoría Absoluta, Inscripciones 15 euros por participante, imprescindible esta federado, obsequio una camiseta y avituallamiento para todos los participantes.( Federación Cantabra de Deportes de Montaña y Escalada).

Domingo 14 de Junio.

Día del Montañismo Cantabro.

Ascensión a los Picones de Sopeña.
8:15 Llega de montañeros y aficionados a los tres puntos de salida de la Ruta de Senderismo.

8:30 Salida de las tres rutas:
- Alto de la Braguía en la parada de Bus
- Plaza de Pisueña junto al puente.
- Barrio La Concha en San Roque de Riomiera, junto a la Casa el Pasiego.

12:30 Reagrupación de los tres grupos en el Alto de Coterotejo.
- Saludo del presidente Federación Cantabra de Deportes de Montaña y Escalada.
- Lectura manifiesto por autoridad invitada.
- Aperitivo productos típicos zona y comida campestre que cada uno traiga.

17:00 Bajada al Alto del Mojón, regreso a Selaya en autobús

18:30 Reunión Presidentes Clubs de Montaña y Junta Directiva Federación.

17:00 – 19:00 Baile en la Pradera


* Museo Amas de Cría Pasiegas junto Santuario Virgen de Valvanuz. (Visita gratuita del museo Viernes, Sábado, Domingo)

Fuente: www. vallespasiegos.org

20 de mayo de 2009

La contaminación atmosférica en la Comunidad de Madrid vuelve a superar los límites legales


Comunidad de Madrid 13 de mayo

A pesar de las buenas condiciones meteorológicas, en un año con mucha inestabilidad atmosférica, los niveles de contaminación del aire en la Comunidad de Madrid continúan por encima de los límites de protección a la salud. Ecologistas en Acción y la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid consideran que el Plan Azul que presentó el Gobierno Regional en 2005 es un rotundo fracaso porque no pone coto al principal contaminador del aire madrileño: el intenso tráfico de automóviles.

Los datos que presenta Ecologistas en Acción en su informe de 2008 están extraídos de la información que ofrece la Comunidad de Madrid a partir de su red de estaciones de medición de la contaminación. Estos datos ponen de manifiesto la mala calidad del aire de la región debida fundamentalmente a su intenso tráfico rodado, responsable del 80% de la contaminación que sufren los madrileños y madrileñas, lo que tiene gravísimas repercusiones sobre su salud.

Gráfico 1 : Número de días de superación del valor límite diario de partículas en suspensión (PM10) en la CM durante 2008
(Límite diario: 50 μg/m3, no debe superarse más de 35 días al año)



Dióxido de Nitrógeno (NO2)

• Según la ley no se deberían superar los 44 microgramos/metro cúbico (µg/m3) de concentración media anual. Este valor se superó en tres estaciones de la red: Alcorcón (57 µg/m3), Coslada (48) y Getafe (47). Además la media de las estaciones de la ciudad de Madrid también superó este nivel con 55 µg/m3.

• Una estación más, Leganés, con 42 µg/m3 de concentración media anual, superó el límite de 40 µg/m3 que entrará en vigor en 2010.

El NO2 afecta a los tramos más profundos de los pulmones, inhibiendo algunas funciones de los mismos, como la respuesta inmunológica, produciendo una merma de la resistencia a las infecciones. Los niños y asmáticos son los más afectados.

Partículas en suspensión (PM10)

• La ley dice que no se deben superar más de 35 días al año un determinado nivel de partículas (50 µg/m3). Este límite diario se superó en 12 de las 23 estaciones de la red, siendo las más afectadas Coslada y Leganés con 99 superaciones cada una (casi el triple de las permitidas), seguidas de Villarejo, Arganda y Alcalá de Henares con 82, 77 y 77 superaciones respectivamente, más del doble de las permitidas.

• Para la concentración media anual el límite legal de 40 µg/m3 fue superado en dos estaciones. Sin embargo la recomendación de la OMS para la concentración media anual, establecida en 20 µg/m3 se superó en 21 de las 23 estaciones de la red.

La contaminación por partículas está relacionada con incrementos en la mortalidad total, mortalidad por enfermedades respiratorias y cardiovasculares, mortalidad por cáncer de pulmón e ingresos hospitalarios por afecciones respiratorias y cardiovasculares. Estudios sobre efectos a largo plazo han estimado que la exposición a partículas en suspensión de los madrileños pueden reducir su esperanza de vida entre varios meses y dos años.


Gráfico 2: Valor medio anual de partículas en suspensión (PM10) en la CM durante 2008 (El valor límite legal en 2008 es 40 μg/m3. La OMS recomienda no superar 20 μg/m3)





Ozono Troposférico (O3)

• 21 de las 23 estaciones de la red han registrado superaciones del nivel de 120 μg/m3 para la media octohoraria. De ellas 6 estaciones han superado además las 25 superaciones anuales que permite la ley.

• La ley también establece un umbral de aviso a la población (180 μg/m3) que fue superado en 13 de las 23 estaciones de la red, siendo las más afectadas: Orusco del Tajuña (14 superaciones), Majadahonda (10) y Collado Villalba (7).



Los efectos adversos del ozono sobre la salud se deben a su potente actividad oxidante. A elevadas concentraciones el ozono causa irritación de ojos, superficies mucosas y pulmones. Estudios epidemiológicos relacionan la exposición a corto plazo con inflamación de pulmón, síntomas respiratorios, incremento en la medicación, morbilidad y mortalidad por afecciones respiratorias.

En definitiva, aunque durante 2008 los índices de contaminación no han sido tan elevados como otros años –gracias a la mayor inestabilidad atmosférica, no a las actuaciones del Gobierno regional–, siguen por encima de los límites legales. En esta situación no ha tenido ninguna influencia la actuación del Gobierno de la comunidad que en junio de 2005 presentó con varios años de retraso el denominado Plan Azul de mejora de la calidad del aire. Ecologistas en Acción y la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid no consideran este documento un plan serio para conseguir la importante reducción de la contaminación que necesita la región. En primer lugar porque el diagnóstico de partida no reconoce que la Comunidad de Madrid tiene un serio problema de contaminación atmosférica.




Pero el mayor problema es que se evita atacar el meollo de la cuestión: la necesaria reducción del tráfico de automóviles. Por el contrario, las principales políticas de la Administración regional, en especial el Plan de Carreteras 2007-2011, caminan en sentido contrario al planear nuevas infraestructuras viales que promoverán aún más la indiscriminada utilización del automóvil privado. Y lo mismo se puede decir de la última medida adoptada: el pago del 20% del impuesto de matriculación, que favorece a los vehículos más contaminantes en detrimento de los eficientes.

Ecologistas en Acción y la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid consideran que son necesarias y urgentes medidas contundentes para atajar este grave problema de salud pública. Por ello, se hace necesario:

• Poner en práctica un Plan de Movilidad Sostenible para la Comunidad de Madrid que fije como prioridad la reducción de la contaminación y de los impactos derivados del actual modelo de transporte.

• Moratoria para las nuevas carreteras y autovías previstas. Es necesario detener la espiral urbanización-carretera-urbanización cuyo epicentro es el coche.

• Aparcamientos disuasorios en las estaciones de transporte público del área metropolitana.

• Carriles bus segregados en todas las autovías de acceso a la capital.

• Establecer un límite de velocidad a 80 km/h en el área metropolitana de Madrid, tal y como se está haciendo en Barcelona, donde han conseguido reducir un 11% la contaminación.

Ecologistas en Acción y la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid lamentan que tengan que ser las organizaciones sociales las que informen de esta grave situación de contaminación a los ciudadanos, en lugar del Gobierno regional, como tiene obligación. Por ello, le exigen una vez más que informe adecuadamente y que ponga en marcha las actuaciones precisas para cumplir la ley y dar prioridad a lo importante, la salud de los ciudadanos.



Fuente Ecologistas en Acción

18 de mayo de 2009

Día Europeo de los Parques



Desde Caserío de Henares está prevista la celebración del Día Europeo de los Parques
para el próximo domingo 24 de mayo.

Consistirá en una Jornada de Puertas Abiertas con numerosas actividades programadas en torno a este día, como sendas, talleres ambientales, proyecciones audiovisuales, exposiciones, observación de cigüeñas, espectáculo de títeres, cuentacuentos, etc.

El Día Europeo de los Parques se celebra en toda Europa con motivo de la creación del primer Parque Nacional Europeo en Suecia el 24 de mayo de 1909.

6 de mayo de 2009

El Ferrocarril eléctrico más alto de España


Ya sabemos que los tiempo cambian una barbaridad, sobre todo los tiempos meteorológicos. Antaño cada estación se acoplaba al calendario y llovía cuando tenía que llover, en otoño y primavera fundamentalmente, y nevaba cuando tenía que nevar, en invierno.

Pues bien, esta lógica que cada vez se cumple menos, no se aplicó al ferrocarril eléctrico del Guadarrama.

Asunto contradictorio al tratarse de un ferrocarril de alta montaña, el más alto del país. Y si no, tomamos como referencia el escrito enviado por Antonio de Luna, presidente del Patronato del Puerto de Navacerrada, el ministro de Obras Públicas en abril de 1951 a través del director de Renfe. En aquella misiva se decía los siguiente sobre los inconvenientes y trajines que provocaba la nieve en la línea:

"Si el ferrocarril eléctrico contase con quitanieves se evitarían las interrupciones de tráfico hoy por desgracia tan frecuentes, el dejar a los viajeros a seis o siete kilómetros del final del trayecto de noche y en plena borrasca, y espectáculos que tanto dañan al deporte y al turismo y permiten establecer comparaciones vejatorias para nuestro país..., como los ocurridos a primeros del pasado mes al ex-rey Humberto de Italia y a la actriz internacional Anna-Bella, que tuvieron que ser bajados a Cercedilla en trineo improvisado con dos cajones de pescado, o a la marquesa del Villaverde el sábado 10 de febrero, en que el tren de las once de la mañana arrancó a las cuatro de la tarde y llegó al puerto tras mil penalidades a las siete, teniendo que dejar en la estación intermedia de Siete Picos a otro tren de oficiales del Ejército que se dirigían a los cursos de esquí, y en la estación de Cercedilla al resto de los dichos oficiales y a cien viajeros que, después de aguardar pacientemente y ateridos a la llegada del único coche motor útil desde las cuatro de la tarde a las diez de la noche, hora en que se incendió el cuadro de comunicaciones de la estación de Cercedilla por contacto de la línea telefónica con la de alta por una falsa maniobra del motor que descendía del puerto, solo pudieron regresar a Madrid a las doce de la noche".

En fin, cosas de tiempos lejanos que ahora ya no suceden. El ferrocarril eléctrico del Guadarrama es el más alto de España después del tren cremallera de Núria, en el Pirineo de Gerona, que comunica la localidad de Ribes de Freser con la estación del Valle de Núria, a dos mil metros de altura. La diferencia entre uno y otro es que el ferrocarril catalán utiliza el mecanismo de la cremallera para superar los casi 1.10 metros de desnivel que separa el punto de partida y el final. En cambio, el ferrocarril eléctrico de Guadarrama es mucho más modesto en sus cifras. Parte de los casi 1.200 metros de altura de Cercedilla y alcanza los 1.819 metros del Puerto de Cotos a través de un recorrido de 18 kilómetros y una pendiente media del siete por ciento, un desnivel soportable para una máquina sin necesidad de apoyarse en la cremallera. Fue inaugurado la tarde del 12 de julio de 1923 por los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia, que llegaron a Cercedilla en coche y no en tren, como hubiera sido lo mas apropiado. El tramo abierto al público llegaba solo hasta el Puerto de Navacerrada y contó con un presupuesto de dos millones de pesetas, cifra muy por encima de las 800.000 pesetas calculadas inicialmente para la obra. Los trabajos previos comenzaron en octubre de 1919 y fueron dirigidos por el ingeniero José de Aguinaga y Kéller que planteó años después, en enero de 1930, la idea de prolongar la línea hasta el pueblo de Gargantilla de Lozoya con el fin de unirla con el ferrocarril de Madrid-Burgos a través de los valles de Valsaín y Lozoya.
Aquel proyecto solo quedó redactado en los papeles y nunca salió adelante, a excepción del tramo hasta el puerto de Cotos que fue inaugurado en 1964.
Durante la Guerra Civil la Sierra de Guadarrama fue una de las zonas más castigadas por los dos ejércitos, pero curiosamente los combates de los puertos de Navacerrada y Los Leones no dañaron las infraestructuras ni e material de la línea. Mientras duró la contienda, los empleados del ferrocarril utilizaron los coches todos los días para trasladar a los niños de Cercedilla a una escuela situada en Camorritos con el fin de alejarlos de los enfrentamientos y ya de paso para mantener en perfectas condiciones la red. Don Casimiro, el maquinista, el tío Dionisio, el capataz y don Marcelino, el obrero, fueron los encargados de hacer solos los recorridos hasta el final del conflicto, en abril de 1939. Al año siguiente se hizo cargo de la explotación, aunque de manera transitoria, la compañía Renfe, hasta la compra definitiva de la línea por parte del Estado realizad en marzo de 1954: "Se autoriza al Ministerio de Obras Públicas para adquirir el Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama, mediante el pago a la Compañía concesionaria de la cantidad que se convenga y apruebe el Consejo de Ministros", cifra que no podía exceder de cuatro millones de pesetas abonados en seis plazos anuales entre 1954 y 1959.
Hasta 1944, fecha en que se abrió la estación término, la línea férrea tan solo disponía de modestos apeaderos en Cercedilla y Camorritos, mientras en el puerto de Navacerrada funcionaba de estación provisional el hotel Victoria, aún en obras el día de la inauguración y que sirvió como lugar de recepción en aquella fecha histórica.

Fuente: "Madrid , cuentos, leyendas y anécdotas. Vol. II" , Autor: Javier Leralta.

5 de mayo de 2009

Domingo Pliego, incansable y veterano andarín.


Acaba de publicar un nuevo libro, "Caminando por los escenarios de la Guerra Civil". Nos adelantamos a la presentación en público de esta obra para hacerle preguntas sobre lo que más le gusta hacer: andar y contarlo.

Domingo Pliego Vega nació en Madrid en 1934, amante de la Sierra, practica desde 1950 el excursionismo y el esquí. Ha recorrido diversos macizos españoles siendo los más frecuentados la Sierra de Guadarrama, Gredos y Pirineos. Desde 1984 simultanea estas actividades con la escritura de libros de montaña. Actualmente tiene cincuenta y cuatro obras publicadas a las que se suma Caminando por los escenarios de la Guerra Civil una guía para localizar los numerosos restos que esta contienda dejó dispersos por las montañas próximas a Madrid.
______________________________________________________________

¿Cuántos años llevas recorriendo las sierras del Rincón, Guadarrama y Malagón, de las que hablas en el libro?
Al final del Bachillerato ya iba con uno de mis tíos a cazar por tierras de Santa María de la Alameda, Robledo de Chavela y Navalperal. También hacía excursiones por la sierra con los compañeros de bachillerato, siempre por donde hubiera comunicaciones por tren, y comencé a subir a Navacerrada a esquiar con amigos mayores. En la segunda mitad de los años cincuenta me apunté a los GUM (Grupos Universitarios de Montaña), con los que recorrimos buena parte de la sierra, tanto en verano como en invierno, utilizando unas veces el tren y otras los autobuses de la organización. Después continué saliendo frecuentemente a la montaña, recorriendo otros macizos de España, sobre todo los Pirineos, pero volviendo siempre a Guadarrama. Como en aquellos tiempos casi nadie tenía coche, para empezar a recorrer la sierra del Rincón, que para nosotros fue siempre la Sierra Pobre, tuvimos que esperar hasta disponer de coche totalmente nuestro. Después la “pateamos bastante” durante largo tiempo, sobre todo para preparar mi libro de Itinerarios por la Sierra Pobre, también de Desnivel.
¿Qué fue lo que te llevó a interesarte ahora por los restos de la Guerra en la sierra?
Durante mucho tiempo los restos de la guerra que veíamos por la sierra en el transcurso de nuestras excursiones no significaban gran cosa para nosotros. Hace ya unos cuantos años, siendo amigo de Fernando Muñoz Guerra, antiguo Presidente de la FEM, comencé a interesarme por el tema de la guerra en la sierra y por la gente del Batallón Alpino, y comencé a prestar más atención a los restos que quedaba en la montaña. Pero por “cautela” o desconfianza, heredada de tiempos de la posguerra, no hablaba de este tema con casi nadie, y mucho menos con mi propia familia, comentándolo solamente con unos pocos amigos.
¿Por qué decides hacer un libro con esta temática?
Creo que las sierras del entorno de Madrid se pueden contemplar bajo aspectos muy diversos y es posible proponer itinerarios en los que se pueden encontrar distintos contenidos. Unos de ellos son, sin duda, los de los escenarios de la Guerra civil en la sierra. Pero aún quedan muchos otros aspectos a los que se podría aplicar similar razonamiento, por ejemplo las vías pecuarias, las ermitas de los pueblos, los antiguos caminos, abandonados y en muchos casos ya desaparecidos, sobre viajes y viajeros notables o sobre la evolución de la vegetación.

¿Cómo comienzas a recopilar datos?
De viva voz, de antiguos combatientes, viejos amigos, familiares mayores. A los paisanos que no te conocen es difícil sacarles algo, yo creo que por la desconfianza que aún sigue latente. Es más fácil hablar con los pastores que andan solitarios por el campo, que con la gente de los pueblos, que desconfían de los “urbanitas”. Y, por supuesto, con paciencia, haciendo muchas salidas de campo para tratar de localizar los restos en el terreno, tomar sus datos (medidas, coordenadas, croquis, fotos). Por fortuna he tenido la suerte de ir casi siempre acompañado por mi mujer y por fieles amigos.

¿Ha sido muy difícil encontrar la información?
A mí me parece que no. Los documentos de la guerra fueron ya desclasificados en su mayoría y pueden ser consultados por cualquier ciudadano en los Archivos correspondientes. En cuanto a la bibliografía, extensísima, también se puede consultar en las bibliotecas habituales o en las especializadas. En cualquier caso lo más trabajoso es la localización sobre el terreno (a veces hemos tenido que ir unas cuantas veces a la misma zona para encontrar lo que buscábamos) y la toma de datos. Las salidas de campo con este propósito han sido, y son, numerosísimas, y pueden resultar algo aburridas, e incluso frustrantes a veces, para los acompañantes.
¿Qué fuentes has utilizado para documentarte?
Bibliografía sobre el tema, sobre el que hay cientos de libros editados. Información muy variada, hoy día disponible en internet, itinerarios, opiniones, fotografías. También he pasado unas cuantas horas consultando la documentación del Archivo Histórico Militar de Madrid y los mapas del Servicio Cartográfico del Ejército. En total, el libro tiene veintiocho itinerarios.
¿Cuál te parece más interesante?
Son veintiocho itinerarios seleccionados entre casi el centenar de los que tenemos información y que hemos recorrido, todos ellos en zonas de sierra.

¿El más interesante?
No hay uno sólo. Si es por el paisaje habría que mencionar media docena, pues en muchos casos las fortificaciones se encuentran situadas en lugares de la sierra con paisajes privilegiados. Si es por la vistosidad de los restos, también hay unos cuantos que reúnen esta condición, la Sevillana, la Cabeza (por Braojos), el cerro Manoteras (por las Herreras), las Navas del Marqués. Si es por los acontecimientos, la Peña del Alemán, Peguerinos, Cueva Valiente y los pinares de la Jarosa. A menudo se dan varias de estas condiciones en media docena de itinerarios. Resultaría imposible elegir uno de ellos como el mejor o el más interesante, ni dos, ni tres.

¿Ha habido algún resto que te haya sorprendido más por su significado?
Me han interesado bastante los relacionados con los primeros días de la guerra en los puertos: Somosierra, Navafría y el Alto del León, cuando los nacionales intentaron llegar enseguida a Madrid, sin conseguirlo. Y por Buitrago, la Peña del Alemán, donde combatió Rosario “La Dinamitera”, que vivió hasta hace poco tiempo.

¿Qué esperas aportar a los lectores de Caminando por los escenarios de la Guerra Civil?
Profundizar un poco más en el conocimiento de las sierras de Guadarrama, del Rincón y de Malagón, y de lo que hay en ellas. Y también sugerir unos itinerarios que nos lleven a evocar aquellos acontecimientos, tantos años silenciados.
¿Crees que el libro puede servir para consolidar las rutas de las que hablas como itinerarios temáticos históricos?
Aunque no es el fin primordial del libro, me gustaría que sirviera para apoyar la preservación de estos restos, que en mi opinión son patrimonio de todos, y quizá su utilización para crear rutas temáticas, e incluso museos, como en otros lugares de la geografía de España se ha hecho ya. Aquí, en Madrid, me sorprendió muy agradablemente la reconstrucción que vi el sábado día 24 de abril de este año en el cerro Manoteras, sobre el pequeño pueblo de las Herreras, en cuya cima hay cinco fortificaciones bastante llamativas, que ya conocíamos y de las que tengo fotos anteriores en estado semi-ruinoso. Han hecho un buen trabajo de recuperación y se ha señalizado una pequeña “Ruta de los Fortines”. Podría ser un primer paso en nuestra Comunidad.

Fuente www.desnivel.es

4 de mayo de 2009

A Bañarse en Calzoncillos en las Termas de Arnedillo


Arnedillo es un municipio de la comunidad autónoma de La Rioja. Se encuentra en la Rioja Baja, a pocos kilómetros de Arnedo, entre las sierras de Hez y Peñalmonte. Es atravesado por el río Cidacos.
El municipio es muy conocido por sus aguas termales que fluyen por varios manantiales. Algunos de ellos son aprovechados por un balneario cuyos orígenes podrían remontarse a época romana basándose en algunos vestigios encontrados y otros son de acceso libre conocidos como "Pozas".




El agua penetra en la tierra arenisca. Mientras toma profundidad va recogiendo diferentes componentes y aumentado su temperatura unos 3 °C cada 100 metros, llegando a alcanzar unos 120 °C al toparse con piedras calizas a unos 3500 metros de profundidad. Al descender hasta los 4000 metros se topa con arcillas impermeables sobre las que fluye hasta toparse con una nueva zona de calizas por la que asciende, llegando al exterior todavía caliente.

Estas aguas medicinales han sido clasificadas como clorurado sódicas, sulfatado cálcicas, bromuradas, con iones de magnesio, hierro, silicio y rubidio, radiactivas e hipertermales.
En el municipio se encuentran los yacimientos de "Las hoyas" y "La mata". El primero se sitúa cerca de Arnedillo, junto al barranco Vadillo y es de fácil acceso. En él se observan 10 huellas aisladas de dinosaurios probablemente carnívoros. De ellas siete son de tres dedos y las otras tres son huecos redondeados. Las tres mejor conservadas pueden ser un rastro. El segundo yacimiento se encuentra cerca de Peroblasco, en el paraje que le da nombre y es de acceso fácil. Contiene 19 huellas de carnívoro poco profundas pero bien formadas, de las que cuatro forman un rastro.


Durante el periodo Cretácico inferior formó parte de una llanura encharcada que se desecaba periódicamente, dejando atrás zonas fangosas en las que las huellas de dinosaurio quedaban marcadas a su paso. Con el tiempo éstas se secaban y cubrían con nuevos sedimentos cuyo peso prensaba las capas inferiores, haciéndolas solidificar en rocas con el paso de millones de años. La erosión ha ido desgastando las capas superiores haciendo visibles muchas de estas formaciones rocosas, permitiendo observar las icnitas (nombre científico utilizado para nombrar a las huellas fosilizadas de animales tales como las de dinosaurio.)

Fuente Wikipedia.



También podremos disfrutar de la Vía Verde del Cidacos que pasa por Arnedillo.
El río Cidacos es un pequeño afluente que, desde las laderas de las sierras de Cameros y Préjano, avena un fértil valle. Huertas y un pujante sector industrial hicieron posible la circulación de un modesto tren de vía estrecha.


Su trazado, desaparecido el ferrocarril, nos acerca hoy a aquellos dinosaurios del Jurásico que por aquí anduvieron y dejaron sus huellas.


Datos Vía Verde del Cidacos:

Localización: Entre Calahorra y Arnedillo (La Rioja)
Longitud: 34,1 kms
Usuarios : A pie, a bicicleta y a caballo. También minusválidos.
Tipo de firme : Tierra sin acondicionar. Tramos con basalto. Tramos urbanizados.
Medio natural Valle del Cidacos. Bosques de Ribera. ZEPA de Arnedillo. Laguna Perdiguera.
Patrimonio cultural Conjunto monumental de Calahorra y Arnedo. Monasterio de Vico. Castillo de Quel. Cuevas de Quel, Arnedo y Arnedillo. Yacimientos de icnitas.
Infraestructura Plataforma continua. 2 túneles. 2 puentes.


Pero lo que seguro que os interesa más es la posibilidad que ofrecen sus paredes calizas grisáceas de realizar alegres y difíciles escaladas por ellas.

La escuela de escalada de Arnedillo, está considerada como la mejor de La Rioja ( bueno, tampoco es que La Rioja tenga muchas escuelas de escalada... pero bueno)



Con un acceso un tanto...."incómodo", accederemos a los impresionantes paredones que nos muestra esta Sierra.
Cuenta con casi un centenar de vías equipadas y casi otro tanto de vías de corte clásico.

La mayoría de los sectores son muy verticales o un poco desplomados . lo cual unido al tipo de agarre más abundante (regletas y gotas de agua), nos da lugar a una escalada donde se combina la técnica más depurada y una buena dosis de fuerza.
Los Croquis de las vías, los facilitan de forma gratuita en la Oficina de Turismo de Arnedillo ( todo un detalle por su parte).




Así que, lo dicho, para pasar un puente o un fin de semana de escalada combinada con termas, vía verde, barbacoas y... sobre todo buen vino de La Rioja, que mejor que pasear en calzoncillos por las calles de Arnedillo.
Un saludo.