12 de noviembre de 2008

Canencia


El término municipal de Canencia se localiza en la zona norte de la provincia de Madrid, en la cuenca del río Lozoya,
Es una de las localidades que forman el Valle Alto del Lozoya ocupando un pequeño valle orientado al norte, entre dos estribaciones de la Sierra de Guadarrama: Mata de los Ladrones y Peña Gorda. Surcada por el aroyo de Canencia en el que desaguan los arroyos Ortigal y Matallana, posee un paisaje de pronunciada orografía con altos picos que caracterizan su territorio.
Desde la Edad Media es citado su entorno como lugar de caza de jabalíes y osos y en el Libro de la Montería de Alfonso XI se identifican muchos de los lugares con detalles de su orografía. Tal vez por ello en la tradición se baraje la idea de que el nombre de Canencia proviene de unas antiguas perreras reales que se ubicaban en la zona. Sobre la derivación del nombre del vocablo “can” Jiménez de Gregorio añade:-”Se podría derivar Canencia del latino can? Igual que nacencia, ocurrencia, apariencia,etc. En este caso nuestro pueblo se llamaría así antes del siglo XIII, en el que aparecio el vocablo perro”-.
Otras teorías hacen derivar el nombre de Canencia del latín canus, es decir, blanco, tal vez por sus superficies navadas.
Gregorio Andrés en su detallado estudio sobre las cacerías reales en el Libro de la Montería afirma que el nombre medieval del Puerto de Canencia era Collado Hermoso.

Historia

Su historia discurre en relación con las poblaciones próximas. Una vez ganado el territorio a los árabes la repoblación de la zona se llevará a cabo por segovianos, Este sería el origen de Canencia, aunque Ernesto Echevarría en Arquitectura y desarrollo urbano habla de la posibilidad de asentamientos anteriores refiriéndose a los enterramientos que se encontraron entre los municipios de Gargantilla, Garganta de los Montes y Canencia.
Las Descripciones de Lorenzana hacen referencia, así mismo, a una “muralla o fortaleza junto a una casa que llaman Casa de Moros”.
Lo cierto es que el territorio de Canencia pasó a formar parte del sexmo de Lozoya , unidad de gobierno que dependía de la Villa y común de la Tierra de Segovia. Era, pues, un lugar de realengo que mantenía con las vecinas poblaciones del valle alto del Lozoya, una relación económica estrecha refrendada por la mancomunidad a la que estaba ligada.
Esta situación política y administrativa se mantuvo hasta el siglo XIX, cuando en 1833 se llevó a cabo la nueva división administrativa por provincias fomentada por Ward, que dejó a Canencia incorporada a la provincia de Madrid.

A mediados del siglo XVIII, la organización jurídica territorial seguía siendo la misma. Habitaban el pueblo 187 vecinos, incluidas 27 viudas, todos ellos viviendo en el núcleo, ya que no existían granjas ni alquerías. Se componía de 232 casas bajas y habitables, incluidas las del Concejo. Contaba con tierras de regadío y secano, prados, eras, pozas y dehesa boyal. También con cuatro molinos harineros y 28 colmenas. El ganado era vacuno, mular, caballar, de cerda, lanar merino trashumante y cabrío. Entre los establecimientos se contabilizaban una taberna, una abacería y carnicería, un mesón, un hospital destinado a pobres transeúntes y una herrería.
Durante la Guerra Civil, Canencia fue un lugar de retaguardia para las tropas que luchaban en el cercano frente del Macizo de Peñalara. Se perdió casi todo el patrimonio eclesiástico, pero el resto de los edificios no fue afectado.


El Puerto de Canencia

Robles, pinos y algunas hayas emergen entre grandes formaciones de piedra en lo alto de la carretera que une Miraflores y Canencia. De ésta zona umbría, acondicionada con mesas, bancos y la gran fuente de la Raja, parte una senda botánica rodeada de hermosos árboles, arbustos y plantas. La bajada desde el puerto de Canencia, por una carretera de curvas sinuosas, despierta los sentidos a los sonidos y colores de la naturaleza; resulta especialmente agradable si se recorre cualquier día entre semana.
_________________________________________________

1 - El Sexmo de Lozoya era uno de los diez que formaban el Partido de Segovia, que a su vez se encuadraba en el Concejo, y agrupaba a Alameda del Valle, Bustarviejo, Canencia, Navalafuente, Oteruelo, Pinilla del Valle, Rascafría y Lozoya como cabeza. El sexmo suponía la organización política que daba cabida a los vecinos, cuya opinión defendía luego el alcalde de Lozoya ante la Junta de Sexmeros. Hasta hace pocos años seguía existiendo la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia con estas reuniones, incluso perteneciendo algunos pueblos ya a Madrid.

No hay comentarios: