27 de mayo de 2008

Chochín (Troglodytes troglodytes)

El chochín (Troglodytes Troglodytes) es un pequeño pájaro de la familia Troglodytidae, el único de este grupo presente en el Viejo Mundo. Su nombre proviene del griego, pues su comportamiento en invierno es similar al del "troglodita". Su canto es tan poderoso que nadie pensaría que un pájaro de ese tamaño pudiera emitir su dulce trinar en tonos tan altos. Su popularidad en el mundo anglosajón sólo es comparable con la del petirrojo.

Se alimenta principalmente de insectos y arañas, aunque en invierno también puede comer semillas.

Es un pájaro muy pequeñín, con un tamaño de entre 9 a 10,5 centímetros, pero su tamaño no le ha impedido poseer un "récord mundial", por el que fue proclamado Rey de las aves:

Hace muchísimo tiempo, las aves de todo el mundo se reunieron para ver cuál de ellas era capaz de volar más alto, todo parecía indicar que el ganador de tan singular prueba sería el águila; así comenzó ésta a ascender, con su majestuosidad clásica. Cuando el águila alcanzó su límite de altitud, el chochín, que se había escondido entre el plumaje de las alas de aquélla, dio un salto, convirtiéndose por tanto en el ave que más altitud alcanzó y... "la más lista".

13 de mayo de 2008

CAMINOS DEL GUADARRAMA. 10 RUTAS CON HISTORIA Y LEYENDA




La Sierra de Guadarrama con sus alrededores constituye uno de los destinos preferidos de los excursionistas del país. ¿Quién de nosotros no habrá recorrido la Cuerda Larga, admirado la inconfundible silueta de la Maliciosa contra el cielo azul o disfrutado de la Laguna de Peñalara tras una larga caminata? Pero ¿conocemos los misterios que ocultan sus rincones? ¿quién sabe que bajo las piedras de Casarás descansa el secreto de los caballeros Templarios? ¿quién conoce la triste historia del Puente del Perdón?, ¿y por qué no llegó a acabarse nunca la torre de la Catedral de Segovia? He aquí una guía con toques de encanto y de historia, para conocer el pasado y las leyendas de Guadarrama mientras disfrutamos de sus mejores recorridos. Incluye 10 mapas topográficos y una completa bibliografía.

Autor: José Carlos Rodríguez Lafuente

Sierra de Guadarrama. Fauna y flora.


Juan Antonio Rodríguez Llano, nos da la oportunidad de conocer la fauna y flora que podemos encontrarnos en nuestros andares y escapadas por la Sierra del Guadarrama.

Entre fotografías y dibujos, vamos descubriendo la vida que rodea al Guadarrama. Vida acuática, terrestre y aérea.

Sin ser un libro técnico, y con una lectura fácil y amena, (supongo que para Biólogos y demás expertos, se quede corta esta publicación, pero para los aficionados como yo, nos resulta muy útil), podemos ir aprendiendo que insectos, aves, reptiles, anfibios...etc. viven es los diferentes ecosistemas de esta Sierra.

El Abejaruco Común (Merops apiaster), nos vuelve a visitar ésta primavera.


Fijaros un poco en los pájaros cuando os estéis apretando un bocata de panceta y un botellín en Cantoco, y seguro que vereis a este colorido e inconfundible pájarillo, brincando de rama en rama, ahora que estamos en Primavera.

Es un ave inconfundible dado su colorido, ya que tiene un plumaje multicolor. La parte superior es rojiza y amarilla, la parte inferior o ventral es verde azulada, y el cuello es de color amarillo. Su tamaño es algo menor que un mirlo común y su pico es largo y apuntado.

Hábitat:
Vive en las llanuras cálidas de los valles con presencia de arbustos y arbolado dispersos, por lo general próximo a los ríos.


Costumbres:
En el mes de abril llegan en bandadas cuyo número de componentes supera el medio centenar y se reparten por los campos y montes del sur de Europa. Sus viajes se tornan muy ruidosos, emitiendo constantes reclamos que podrían interpretarse como un "tirric, tirric" que hace que nos percatemos de su presencia. Tienden a instalarse en las proximidades de los ríos, aprovechando como posaderos las ramas de los árboles, cables de líneas telefónicas, tendidos eléctricos, etc. Es una especie exclusivamente insectívora, que siempre caza en el aire; tanto su técnica de lanzarse en picado (a más de 200 km/h.) como su visión (una de las más perfectas entre las aves) hacen del Abejaruco Común un cazador infalible con un éxito superior al 90 por ciento. Es un volador nato, condición que se refuerza con el siguiente dato estadístico: los etólogos (que son aquellas personas que se encargan de estudiar el comportamiento animal) estiman que estos pájaros (catalogado como la más bella especie ornítica de cuantas habitan Europa) pasan la mitad de su vida, o quizás más, en el aire, lo que nos da testimonio de la prodigiosa anatomía con que está dotado este pájaro para el vuelo.
















Nidificación:
Los Abejarucos Comunes crían en agujeros excavados por ellos mismos en taludes terrosos de las orillas de los ríos y arroyos. Al criar se agrupan en colonias, y la construcción consta de una galería en cuyo fondo se sitúa la cámara donde se construirá el nido propiamente dicho (se diferencia del nido del martín pescador en que la galería es horizontal y no oblicua). La galería tiene una longitud de unos 75 cm. (puede sobrepasar el metro), siendo el diámetro el tamaño del propio pájaro, es decir, el Abejaruco Común entra normalmente en el nido, pero al salir tiene que hacerlo de espaldas puesto que al no haber espacio suficiente no puede darse la vuelta. Para la construcción utiliza como únicas herramientas sus patas y pico, el cual puede sufrir un desgaste en su longitud de hasta un centímetro una vez terminado el nido. El Abejaruco Común tarda entre dos y tres semanas en construir el nido. La puesta consta de 5 a 7 huevos, de forma casi esférica y color blanco rosado con pequeñas motas oscuras. Una vez nacidos los polluelos, y a medida que van pasando los días, el nido se va convirtiendo en un auténtico basurero, en el que se van depositando los restos quitinosos de los insectos que los adultos regurgitan en forma de egagrópilas, y que se combinan con los restos de alimento putrefacto y las deyecciones de los polluelos. El resultado es un auténtico basurero maloliente, cuya mejor percepción se da en los días de mucho calor. El caos es tal en el interior del nido que si un polluelo muere (hecho que parece ser bastante habitual) no es sacado fuera por los padres, sino que llega a descomponerse junto a sus hermanos. Las crías mantienen duras peleas motivadas por el hambre, puesto que cuando un polluelo es cebado repetidamente sus hermanos le quitan a "picotazos" para poder ser alimentados ellos. Los jóvenes Abejarucos Comunes tardan con una alimentación adecuada (requieren entre 15 y 30 cebas diarias por cabeza) de 25 a 30 días en empezar a volar; durante los últimos días de ceba los padres alimentan de 100 a 120 veces al día a sus polluelos. Cuando los jóvenes Abejarucos abandonan el nido apenas tienen tiempo de practicar el vuelo, puesto que poco después tendrán que emprender el vuelo migratorio con rumbo al África tropical.















Movimientos migratorios:
El Abejaruco Común es una ave estival en España, que pasa el invierno en el continente africano (emigra al otro lado de la línea ecuatorial, llegando incluso hasta el Cabo de Buena Esperanza). Su llegada se produce entre finales de abril y mayo, permaneciendo en sus respectivos lugares de cría hasta el mes de septiembre, normalmente la primera mitad de mes.

Con éste, seguro que bajas del Yelmo por donde has subido.

Garmin Colorado 300

Sin duda alguna estamos ante un Navegador GPS Todoterreno, la serie Colorado es la más potente y completa de Garmin ya que integra receptor GPS de alta sensibilidad, altímetro barométrico y compás electrónico, y dispone de una ranura para tarjetas SD donde podrás almacenar y visualizar mapas detallados de Garmin (no incluidos), de carreteras y ciudades (City Navigator NT), topográficos (Topo España) y náuticos (Bluechart), en una pantalla TFT 3" de alta resolución (240x400 pixels).
Una de las grandes novedades de la serie Colorado es la capacidad de intercambiar información sobre tracks, rutas y waypoints de forma inalámbrica entre las unidades de la misma serie. Sigue siendo además igual de resistente que sus antecesores, cumpliendo la normativa IPX7 de estanqueidad.

Receptor GPS de 12 canales paralelos de alta sensibilidad, con soporte WAAS/EGNOS.
Antena integrada de gran capacidad, tipo cuadrifilar helicoidal, con opción de antena externa tipo MCX.
Con altímetro barométrico y compás electrónico, ideal para actividades al aire libre como montañismo o vuelo libre.
Diseño de gran robustez, resistente al agua, con carcasa rugosa y metalizada de color plata (cumple la norma de estanqueidad IPX7).
Pantalla de 3" a todo color y alta resolución (240 x 400 pixels).
Incorpora una mapa base del mundo con principales ciudades y carreteras.
Memoria interna de 384MB y ranura de expansión SD para descargar la información a máximo detalle de callejeros y puntos de interés del City Navigator para navegación terrestre, BlueChart para navegación marítima y Topo España (cartgografía topográfica) para la navegación off-road (opcionales). Con esta cartografía detallada opcional, el receptor se convierte en todo un GPS 4x4 capaz de navegar sobre cualquier superficie (véase pestaña "Accesorios">"Software/Cartografía").

Comptible con la cartografía náutica Bluechart G2 vision(*), cartografía de alta resolución con imágenes de satelite, vistas en 3D del fondo marino e imágenes aereas relaes de referencia de puertos, muelles, vías fluviales/canales y otros puntos del interés. Se suministra en formato SD con la carta náutica de la zona elegida, para más información contacte con nosotros a través de nuestro Formulario de Contacto.
Batería: 2 pilas AA / Duración: hasta 15 horas.

8 de mayo de 2008

Parque Natural de Urkiola

El Parque Natural de Urkiola agrupa los terrenos de mayor altitud de la Sierra de Aramotz, constituyendo una gran barrera caliza entre las comarcas de Arratia, Durangesado y el valle de Aramaio, separando también las cuencas de los ríos cantábricos y mediterráneos. La posición geográfica y la fisiografía de estas montañas configura un paisaje abrupto dominado por el roquedo y los pastos de altura, donde los pinares, los encinares y los hayedos trasmochos aparecen en las laderas de menor altitud y en la base de estas montañas.


El Parque Natural de Urkiola tiene una extensión de 5.958,3 Has, y afecta a los Términos
Municipales de Abadiño, Amorebieta-Etxano, Atxondo, Dima, Durango Mañaria e Izurtza en el territorio de

Vizcaya, y Aramaio en Álava.

Las cumbres de Urkiola han fomentando una gran afición al montañismo y senderismo. Las escarpadas paredes de Atxatxiki, Urrestei, Alluitz, son el escenario apropiado para la escalada y vivero de

grandes alpinistas vascos. Anboto, su cumbre más alta, es muy visitada, quedando para los más audaces la visita a la cueva de Mari, en su pared norte. Existen otras cuevas emblemáticas como Bolinkoba, Gentilkoba, Baltzola y puente de los Gentiles, etc.


Un tercio de las aves rapaces reproductoras de Urkiola se concentra en los roquedos del parque, aunque éstos sólo ocupan una quinta parte de su superficie.


La escalada y el trasiego por las zonas altas de los paredones y cortados deben ser regulados, debido a que la comunidad de aves del roquedo es extremadamente sensible a las perturbaciones durante el período de incubación y cría.

Las molestias en este momento crítico de su ciclo vital, pueden suponer un descalabro en el éxito reproductor. Una ausencia prolongada de los nidos por parte de los progenitores, se traduce en puestas malogradas (por enfriamiento de los huevos) o en pollos muertos por inanición.


  • Escalada autorizada todo el año:
  • (Croquis Atxarte , Mas..)
    • Paredes de Atxarte.

  • Escalada autorizada exclusivamente durante los
    meses de septiembre a diciembre (ambos inclusive):
    • Zona de Mugarra: en el extraplomo situado en la arista oeste vertiente sur, hasta la primera cueva.
    • Vertiente sur del cordal de Alluitz: Zona comprendida entre Artola y Larrano.

ZONAS DEL PARQUE DONDE ESTÁ PROHIBIDA LA PRÁCTICA DE LA ESCALADA

  • Cara sur del Mugarra fuera del sector y fechas anteriormente explicitados.

  • Cordal de Alluitz fuera del sector y fechas anteriormente explicitados.

Rutas a pie:

ITINERARIO 1: AMOREBIETA-ARTAUN (Por Pagotxueta)

Este recorrido se inicia en la estación de ferrocarril de Amorebieta (no confundir con el apeadero), donde tras cruzar las vías, se toma un camino que discurre junto al cementerio municipal, y se sigue hasta un conjunto de pabellones y caseríos llegando a un aserradero. El camino hasta ahora horizontal y con el asfalto bastante deteriorado, se torna en pendiente y empedrado, introduciéndose en un pinar de insigne (Pinus radiata o P. Insignis).

Tras un tramo de fuerte pendiente se pasa junto a una antigua cantera de arenisca, y después de atravesar un pinar joven de pino marítimo (Pinus pinaster), se desemboca en un amplio prado donde se levantan tres caseríos, lugar conocido como Leginetxegoikoa. Se cruza un camino asfaltado y si se continúa ascendiendo, se atravesará un portillo y una nueva zona de pinar, donde aparecen varias alternativas de camino. Aunque todas ellas conducen monte arriba, se debe elegir, preferentemente, la balizada con marcas de pintura blanca y amarilla.

A los pocos minutos el camino pasa bajo un tendido de alta tensión. A partir de aquí el camino se suaviza mucho, alcanzando un collado, descampado, con un pequeño abrevadero en el centro. Coronando esta pequeña campa comienzan a verse las primeras calizas hacia las cuales se dirige el camino. Nuevamente se atraviesa un bosque de pinos muy adultos, herboso, comunicando con otro descampado conocido por el nombre de Leguate o el más popular de "El Cabrero". Allí hay dos edificios uno de los cuales es un bar, que permanece abierto durante todo el año.

En este lugar se une con el que procede de Lemona y es aquí donde se cruzan propiamente los límites del Parque Natural.

Pasados los edificios se asciende ligeramente hasta un depósito de agua y siguiendo el camino, que ahora discurre entre calizas, se sube a una loma pelada donde se encuentran las txabolas de Belatxikieta, lugar también conocido como Zazpitxaboleta. El día 31 de julio, festividad de San Ignacio, se celebra misa y romería.

El sendero, bien señalizado, se interna en este paisaje kárstico y deja a su izquierda el pico de Urtemondo y a la derecha una gran depresión, conocida con el nombre de Galdara o Caldera.

Siguiendo la senda principal, bien señalada, tanto por el balizamiento de pintura como por el continuo paso de excursionistas y lugareños, se llega al extremo oeste de La Caldera. Aquí comienza un suave descenso bajo un bosque de pinos. El camino, tras cruzar el pinar, llega a un área de encinar y por fin a la pequeña población de Artaun.

Variante: Acceso por Untzetamendi (La Sombrilla)

Al igual que el acceso por Pagotxueta, el camino comienza en la estación de ferrocarril de Amorebieta, dirigiéndose hacia el cementerio. En este punto, en lugar de tomar el camino antes indicado, se toma uno existente a su izquierda que tras atravesar algunos grupos de caseríos se dirige hacia el río Leguinetxe. Cruzando el puente que lo salva, se llega a un robledal. Desde aquí parte una pista, de reciente construcción, cubierta de guijo, que conducirá hasta la campa de Belatxikieta o Zazpitxaboleta, donde se continúa según el itinerario principal.

Variante: Acceso desde Lemona

En el pueblo de Lemona y a la salida de esta localidad hacia Igorre, nace a la izquierda un camino vecinal que, cruzando el río Arratia y el barrio Gandarias, conduce a Leguate, lugar donde se une al itinerario descrito entre Amorebieta y Pagotxueta.

ITINERARIO 2: PUERTO DE URKIOLA-ANBOTO

Partiendo del Puerto de Urkiola, se toma dirección hacia el Santuario de San Antonio. Tras pasar junto a dos refugios, se llega al final de una carretera asfaltada. Tras una corta ascensión de unos 30 minutos, se alcanza la cumbre de Urkiolagirre, donde aún pueden observarse las trincheras construidas durante la pasada guerra civil. Prosiguiendo con el itinerario, se desciende por la ladera en que nos encontrábamos hacia la campa de Azuntze, donde se encuentra la fuente de onomatopéyico nombre, Pol-Pol, lugar situado ya propiamente en las laderas del Anboto. Para efectuar su ascensión existen dos posibles vías. Una de ellas se dirige hacia el sur, prácticamente al pie de la cumbre del Anboto. Se trata de una ascensión de fuerte pendiente que, entre desnudos y afilados peñascos, atraviesa un bosque de hayas para conducir finalmente a la cumbre. La otra posibilidad, quizás más bella, consiste en remontar el cordal norte del Anboto. Este itinerario tiene la ventaja de ofrecer a lo largo de su recorrido unas impresionantes vistas aéreas sobre el valle de Atxondo, al este, así como sobre el área de Urkiola y Ollargan, al oeste. Si se prefiere la comodidad, existe una alternativa de menor desnivel que consiste en tomar desde el Santuario la amplia pista forestal que se prolonga como continuación de la carretera.

Variante 1: Descenso a Alluitz-Axtxiki-Atxarte

Es una travesía muy escabrosa, pero con impresionantes paisajes sobre los valles de Atxondo y Atxarte. Una vez en la cumbre del Alluitz, se desciende por un pronunciado sendero en zig-zag, hasta el collado de Artola, cruzado éste por una línea de alta tensión. Desde aquí puede descenderse al valle de Atxarte, o bien, completar el cresterío subiendo al monte Axtxiki (780 m.).

Variante 2: Campa de Azuntze (Pol-Pol)–Orixol–Santi-kurutz

Siguiendo la ruta hacia el sur, y bordeando el Izpizte por su ladera este, el camino se interna en un frondoso bosque de hayas hasta llegar nuevamente a otro collado herboso que separa los bosques de Izpizte, al norte, y Orixol, al sur, también conocido como Arangio. Desde aquí y mirando hacia el este puede apreciarse el valle de Aramaiona en toda su extensión y la imponente mole caliza de Udalaitz, a cuyo pie se levanta el Besaide, pico sobre el cual coinciden los límites de los tres territorios históricos vascos.

ITINERARIO 3: PUERTO DE URKIOLA-MAÑARIA

Partiendo del puerto de Urkiola y poco antes de llegar al Centro de Información, se toma una desviación a la derecha, jalonada a ambos lados por setos de espinos blancos, que conduce hasta un hayedo. Al llegar, y sin penetrar en él, el camino gira hacia la izquierda, flanqueado por una amplia campa herbosa, a la izquierda, y un bosque de repoblación de ciprés de Lawson (Chamaecyparis lawsoniana) a la derecha. Más arriba, los cipreses dejan paso a un argomal, dividiéndose la pista en dos ramales. Puede elegirse indiferentemente cualquiera de ellos, pues ambos conducen a la cima del Saibigain.

Sobre el tramo de camino que discurre entre el hayedo y la cumbre, se emplaza la divisoria de cuencas Cantábrico-Mediterránea. Hacia el norte, ladera más abrupta desde la que se divisa Mañaria, las aguas de precipitación vierten al Cantábrico. Por el contrario, hacia el Sur, desembocan en la cuenca del Ebro y, por tanto, en el Mediterráneo, siendo esta ladera de modelado más suave.

Una vez en la cima del Saibigain, se desciende por su ladera occidental. El camino discurre, a tramos, entre descampados y pinares, hasta llegar por fin al collado de Iturriotz (754 m.), donde existe una fuente y comienzan a verse los primeros mogotes calizos de este itinerario.

El camino se introduce en un bosque de repoblación en el que se dan diferentes especies; desde aquí se toma dirección hacia Eskuagatx (NW) por cualquiera de las innumerables pistas que aquí se encuentran, llegando así a un nuevo collado, dominado por un gran crestón calizo en cuya base se abre una pequeña cueva. En este collado existe una desviación que, dirigiéndose hacia el fondo del valle, conduce hacia Mañaria.

Desnivel aproximado:

El ascenso a Saibigain supone coronar la cota 945 m., desde la 710 m. a que se encuentra el puerto; de aquí a Mañaria, descenso a 260 m.

Horario aproximado:

El ascenso al Saibigain puede cifrarse entre 30 y 45 minutos. El descenso, desde su cumbre a Mañaria, en 1 hora 30 minutos.

Dificultad:

Media. Recorrido por senda de buen trazado, no recomendada con terreno húmedo.

ITINERARIO 4: TXAKURZULO-ATXARTE


El ascenso por carretera desde Mañaria a Urkiola y aproximadamente en el km. 38´5, junto a una pronunciada curva, existe un edificio con aspecto de caserío que alberga un bar. Este, al igual que el paraje en que se sitúa, se denomina Txakurzulo. Frente a él, en la orilla opuesta de la carretera, existe una pista forestal por la que se inicia la ruta.

El camino discurre, en principio, entre pinos. Algunos claros de este bosque permitirán ver la mole caliza de Untzillatx al Norte de la ruta.

Al cabo de 5 minutos de iniciado el recorrido se cruza una cerca, punto en el que el bosque de pinos se ve sustituido por ciprés de Lawson, al tiempo que frente a nosotros se distingue la elevación del Alluitz.

Unos quince minutos después de iniciado el recorrido los bosques de repoblación dejan paso a las especies autóctonas; hayas jóvenes, entre las cuales alternan ejemplares de avellanos (Corylus avellana), fresno (Fraxinus excelsior), alisos (Alnus glutinosa), acebos (Ilex aquifolium) y abedules (Betula celtiberica). De frente comienza a distinguirse el collado de Artola, nexo entre Alluitz y Axtxiki, distinguiéndose claramente la pista zigzagueante que le da acceso.

Al cabo de unos 20 minutos de iniciado el recorrido, el camino cruza bajo el tendido eléctrico que se dirige al collado de Artola. En este lugar, el bosque mixto comienza a ser sustituido por algunos alerces (Larix sp.) y pinos. Al fondo se aprecia ya claramente el cresterío Alluitz-Anboto. Continuando el recorrido, el bosque de repoblación da paso nuevamente al bosque mixto. En este caso predominan gruesas hayas mochas, junto a algunos robles de gran envergadura.

A los 45 minutos se alcanza el río Mendiola; a partir de aquí, el camino transcurre prácticamente paralelo al curso del río. La repoblación con abeto douglas domina ya casi todo el resto del camino, con algunas salvedades, como por ejemplo, algunos retazos de encinar cantábrico.

Poco antes de llegar a la cantera, pueden observarse las ruinas de un antiguo molino, Atxarteko-errota, y una ermita, del Santo Cristo de Atxarte. Del molino únicamente quedan ruinas, salvo su cubo que se conserva en relativo buen estado. Tras ellas existe una cueva, Atxarteko-koba. Según la tradición popular, recogida por J.M. Barandiarán, esta ermita fue construida para lograr la desaparición de las lamias, que de noche salían de aquel subterráneo con gran ruido de cadenas.

El día 31 de julio, festividad de San Ignacio, se celebra misa y romería popular.

Variante: Retorno por la calzada Abadiño-Urkiola

El itinerario puede realizarse en sentido inverso, partiendo del desfiladero de Atxarte.

Se puede acceder por la antigua calzada que salvaba el Puerto de Urkiola. La distancia total a recorrer es menor que en el de la bajada descrita, aunque la pendiente a salvar es superior.

Para tomar esta senda, a partir de la ermita se retorna el mismo camino que ha conducido hasta ella. Se cruza el puente contiguo a ésta, rebasándose el cubo del molino. A pocos metros a mano derecha, un pequeño y viejo puente de mampostería atraviesa el río. Se cruza, y en la orilla opuesta comienza un sendero balizado con marcas amarillas y blancas. Todo este camino está empedrado con piedra arenisca, aunque en muy mal estado, faltando completamente en algunos tramos.

Desnivel aproximado:

Desde la cota 600, en Txakurzulo, hasta 300 m. en el valle de Atxarte.

Horario aproximado:

1 hora en cualquiera de las alternativas en el descenso, empleándose un tiempo similar en el ascenso.

Dificultad:

Excursión fácil que se desarrolla por una pista forestal con escaso desnivel a salvar, excepto el retorno por la calzada.





ITINERARIO 5: CUEVA DE BALZOLA-LEUNGANE

Por la carretera que une Igorre con Otxandio, y al llegar aproximadamente al km. 29, se encuentra el barrio de Olabarri de Dima a la izquierda y el caserío-bar Belatxa a su derecha. Se continúa ascendiendo hacia Otxandio y al cabo de unos 500 m. se toma una desviación asfaltada, a la izquierda, que desciende hasta el río Indusi. Atravesando este río el camino se dirige hacia el caserío Zamakona, situado en lo alto de un pequeño promontorio. En este punto finaliza el camino asfaltado y comienza una pequeña senda que transcurre paralela a un pequeño arroyo. Al cabo de poco tiempo, la senda cruza bajo el Puente de los Gentiles o Jentilzubi. Se trata de un arco natural, resto de una antigua galería de cueva, desmantelada por la erosión, permaneciendo como relicto testigo de su existencia.

Subiendo a Gentilzubi, puede verse junto a él el Abrigo de Axlor, actualmente protegido por un enrejado metálico debido a los continuos saqueos de que era objeto. Se trata de una oquedad en la roca cuya importancia viene dada por constituir el yacimiento arqueológico más antiguo de Bizkaia, de edad Musteriense. Fue descubierto por José Miguel de Barandiarán en 1932.

Las entradas a la cueva son ya visibles desde Jentilzubi y a ellas se accede tras una corta ascensión de escasos minutos.

La primera exploración de la que se tiene noticia data de 1850, efectuada por los señores Loyzaga y Delmas. Mucho más exhaustivas resultaron las exploraciones realizadas por el G.E.V. a partir del año 1958, que dieron como resultado el recorrido de unos 1300 m. de galerías.

Tampoco está exenta de acepciones mitológicas, considerándose a esta cueva como morada de Sugoi, culebra macho, habitante de las profundidades genio ligado estrechamente al ciclo de Mari, la Dama de Anboto. En otras ocasiones, la cavidad se asimila a otro genio, Mikelatz, que según las tradiciones, podría tratarse de uno de los hijos de Mari.

Junto a las bocas superiores se abre un pinar que se prolonga por el estrecho valle, monte arriba, y por el cual discurre una pequeña senda. Siguiendo ésta se llega al túnel de Abaro. Consiste en una galería de unos 70 m. de longitud, 25 de anchura y 15 de altura, por cuyo interior discurre un río en las épocas de grandes avenidas.

Remontando el cauce, el río se hace cada vez más patente, y tras abandonar el fondo del valle se alcanzan los caseríos de Balzola. Este lugar enlaza con una pista más ancha que da acceso a una carretera asfaltada, donde se encuentran una fuente y la ermita de San Lorenzo.

El día 10 de agosto, festividad de San Lorenzo, se celebra en este lugar misa y romería y el día 11 de febrero, festividad de la Virgen de Lourdes, misa en la pequeña gruta.

La excursión puede completarse con la subida a Leungana. Para ello se continúa la pista forestal que rodea la ermita. Este camino, bordeando el Monte Basabil (599 m.) por su ladera oeste, conduce hasta el Collado de Basabil (569 m.). En este lugar la pista gira hacia el noreste hasta llegar a un nuevo collado, Olarreta (635 m.) sobre el que cruza un tendido eléctrico. Desde aquí puede apreciarse a la izquierda la elevación de Leungana y de frente una senda descendente que, pasando junto a la ermita de Aite, conduce hasta Mañaria.

En lugar de esta pista se toma otra que se dirige a la izquierda, dirección NW, mediante la cual accedemos al collado de Iñungan (675 m.). Este collado es cruce de varias pistas. La de la derecha conduce a la ermita de Aite; la de la izquierda al pequeño barrio de Oba y la del centro hacia la cumbre de Leungana. Siguiendo ésta, se sale del pinar hasta llegar a un pequeño descampado, comenzando a ser perceptibles las señales que, tras fuerte pendiente, nos conducirán a la cima.

Desnivel aproximado:

Desde 280 m., en el caserío de Indusi, hasta los 360 m. en que se abre la cueva de Balzola. Nuevo ascenso hasta 430 m. en la ermita de San Lorenzo y 1008 m. en la cima de Leungane.

Horario aproximado:

De 15 a 20 minutos desde los caseríos de Indusi hasta las cuevas de Balzola; 35 minutos más hasta la ermita de San Lorenzo. Por último, desde la ermita a la cumbre de Leungane 1 hora y 15 minutos. En total, unas 2 horas y 15 minutos.

Dificultad:

Media. Recorrido por senda de buen trazado, ascendiendo a una de las cotas más altas de Aramotz y superando un desnivel de unos 700 m.


PARQUE NATURAL DE URKIOLA.
OFICINAS DEL PARQUE
Avda. Madariaga, nº 1, 1º
48.014-Bilbao
Teléfono: Laborables: 94.406.68.49
Fax: 94.406.68.99
E-mail:
espacios.naturales.protegidos@bizkaia.net
Centro de Interpretacion Toki Alai
Puerto de Urkiola 48.211 - Urkiola
Teléfono: 94.681.41.55



(La documentación de este artículo, ha sido sacada de la Web: http://www.bizkaia.net/Nekazaritza/espacios/urkiola/ca_index.html)


7 de mayo de 2008

Felicitarme cabrones!! que hoy cumplo años.



33 primaveras, guerreando, partiendo y repartiendo.

33 primaveras, de lloros, cantos y risas.

33 primaveras, soñando, chapando y descansando.

33 primaveras, herrando, acertando y fallando,

33 primaveras, navegando, buscando y encontrando,

33 primaveras, corriendo, saltado y suspirando.

33 primaveras, escuchando, mirando e imitando.

33 primaveras, comiendo, bebiendo y gozando,

33 primaveras, engordando, engordando y engordando,

33 primaveras, abrazando, queriendo y disgustando,

33 primaveras, en los V, V+ y IV,

33 primaveras, pasando miedo, subiendo y bajando,

33 primaveras, conociendo, saludando y recordando,

33 primaveras, cayendo, levantándome y cayendo

6 de mayo de 2008

Fotografía
















La Normal al Caliz



El Cáliz, quien no ha oido hablar de él. Este pequeño, pero famoso risco, situado, no se muy bien donde, entre el Cancho de los Muertos y la Zona Siux ( nunca he sabido bien como explicar llegar a él).
Pues, bien como decía, este risco tiene una sola vía. Una vía de artificial equipado de tan solo 4 pasos. Asi, que lo dejaremos para cuando bajemos de realizar otras escaladas por zonas limítrofes, y nos topemos con él, por que subirlo, hay que subirlo.

Via UBSA (Ae), al Pte. de los Pollos


Si no conoces el Puente de los Pollos, ya estas tardando en pasarte por él. Y si, además, te gusta la escalada artificial.....
Aqui encontraras la vía UBSA. Un antigua burilada, reequipada con parabolt hace unos años debido a su mal estado.
En dos largos..largos, darás por concluida esta clasica vía de artifo de Ae, ideal para los días en que el mal tiempo puede dejar caer algo de lluvia.
Vé y disfruta de las vistas de los Llanillos, Peña Sirio...etc. colgado de tu arnes..

Via Anomina (A1) al Risco de La Familia

Cercana, sencilla y disfrutona vía de artifo, para cuando no tienes mucho tiempo o te quedan un par de horas de luz y quieres aprovechar.
Situada en el Risco de la Familia, a 5min de Canto Cochino, es una antigua vía un poco olvidada, pero que te tendrá un rato entretenido.
Chapas, clavos y una buena reunión. Asi, que con un par de friends te bastará para realizarla.
Te aconsejo que la rapeles en vez de que te descuelguen, ya que, arriba, roza mucho la cuerda.
(Croquis en Via Clásica)

Integral de la Pedriza

Gran clásica entre las rutas de la Pedriza, la Integral te permite contemplar los mejores paisajes de este Parque Regional.
Desde el Collado Cabrón hasta el Yelmo, pasando por las Torres y la Pared de Santillana, podrás apreciar la fauna y flora que esconde este laberíntico lugar.

Así que, coge tu mochila de ataque, un pedazo de queso una lata de sardinas y date un buen madrugón que lo agradecerás.
Si la haces en los meses de Enero a Abril, no tendrás que preocuparte por el agua, la hay por todos lados. Pero, bien te vendrá llevarte un litro por si acaso....


Itinerario:

Hay diferentes posibilidades, sobre todo a la hora de empezar. Dependiendo de donde dejes el coche ( Tranco, Manzanares, Canto Cochino..)
Yo empecé desde Cantocochino y este fue mi recorrido:

Canto Cochino - Cancho Muetos - Coll. Cabrón - Coll. de la Romera - Coll. Miradero - Las Torres - Coll. Ventana - Pared Santillana - Coll. Dehesilla - La Cara - Pradera del Yelmo - Senda Maeso - Gran Cañada - Altos de Medina - Canto Cochino.

Tiempo:
Yo tarde 7 horas, aunque lo normal es tardar algo mas. El hecho de ir solo, te da la libertad de poner tu ritmo, realizar las paradas que tu quieras y comer en 5min. o en 30min.
En mi caso, con tan solo una parada de 5min, para picar algo y otra de 10 para comer, pude hacer la Integral en 7 horas.

Os recomiedo ésta clásica circular, ya que, como en mi caso, descubres nuevas zonas y senderos.

5 de mayo de 2008

Escolopendra (Scolopendra cingulata)















Las escolopendras, como los milpiés, son animales de cuerpo largo y aplanado constituido por varios segmentos. (ver más diferencias entre los ciempiés y los milpiés). Miden entre 10 y 15 cm, las hembras son algo mayores que los machos.

Estos animales viven debajo de piedras, entre la hojarasca y en los troncos caídos de árboles.

Las escolopendras son animales nocturnas que por el día permanecen ocultos al abrigo de una roca o tronco.
Por la noche, salen a la caza de insectos, arañas y otros animales más grandes.

La escolopendra es de color entre marrón y amarillo o anaranjado, según si son adultos o crías, respectivamente. Las hembras son algo más oscuras que los machos.

Las escolopendras son animales longevos que pueden vivir varios años, hasta 7 años.

Esta especie es originaria de la Europa mediterránea.

Como animal solitario y territorial que es la escolopendra, es mejor tenerlo separado de otros animales, incluso de su misma especie porque en la escolopendra se da el canibalismo, o lo que es lo mismo, las escolopendras se comen entre sí.

Las escolopendras son animales carnívoros que se alimentan de artrópodos, además de algunos vertebrados de pequeño tamaño.

La época de cría empieza en marzo o abril.

El macho teje una tela donde deposita los espermatoforos (que contienen los espermatozoides) a la espera que la hembra los recoja para fecundarse.
El apareamiento es largo en los ciempiés y puede durar 1 hora.

Pasado un mes del apareamiento, se la la puesta que está compuesta de unos 20 o 30 huevos que la hembra incuba durante 1 o 2 meses, enrollándose a su alrededor para protegerla de depredadores y de infecciones.

Al cabo de 1 año, las crías ya se pueden reproducir, pero mucho antes, deberemos separarlas para evitar peleas entre si.

El veneno es el arma principal de que disponen para cazar, pero también para defenderse. Por lo que, aunque estos animales no son mortales, su mordedura si que resulta bastante dolorosa.

La agresividad y rapidez de estos artrópodos, unido a su veneno, los hace animales difíciles de manipular. Para sujetarlos, es imprescindible el uso de unas pinzas de mango largo o bien unos guantes gruesos.
La punta de las pinzas las deberemos proteger con un material suave, como espuma, para evitar que el animal se lastime cuando lo sujetemos con ellas.

Especialmente cuando la hembra esté criando, no deberemos molestar a este animal, si no queremos que el estrés empuje a la hembra a comerse a su propia descendencia.

Acentor Alpino (Prunella collaris)




Ave de la familia Prunellidae visible en laderas rocosas y prados de alta montaña. En invierno, su área de distribución es más amplia, inclueyendo altitudes menores. Posee la cabeza gris, el pico amarillento, las alas oscuras y una parte inferior y lateral listada, rojiza. Por la forma y comportamiento, se parece al acentor común, pero en mayor tamaño.

Su voz es en reclamo corto, tipo gorjeo, errático, cuando está posado o en vuelo.

Su nido es herbáceo, en fisuras de la roca, con 3-5 huevos que pone en dos nidadas, de mayo a agosto.

Se alimenta picoteando en el suelo pequeños insectos, arácnidos, bayas y semillas.

Su distribución es la alta montaña de Pirineos y Alpes; localmente, aparece en Italia y los Balcanes. En invierno puede alcanzar la costa, aunque esto es mucho más raro.

Jara Pringosa (Cistus Ladanifer)








Familia: Cistaceae.

Floración: Marzo - Abril.

Altura: 50-300 cm.

Distribución: Península y Baleares.

Hábitat: En suelos áridos y ácidos con presencia de pizarras y rocas silíceas. Forma comunidades jarales, que son grandes extensiones de terreno con la casi única presencia de la jara.

Origen nombre científico: Cistus= del latín cisthos que alude a las especies del género cistus/ladanifer= por la esencia de ládano que exuda la planta.

Nombre Vulgar: Jara, jara pegajosa, estepa de ládano, jara pringosa. El término jara proviene del árabe sára que significaba matorral.


Usos:

El ládano se utiliza en perfumería para dar un toque de cuero al perfume y para fijarlo con otras esencias. España es uno de los principales exportadores del mundo de esta esencia. A través de un proceso de destilación de las hojas se obtiene la esencia lista para ser usada.

También se usaba antiguamente para aliviar la tos y para confeccionar carbón vegetal.

En algunos lugares se cultiva con fines ornamentales.

Las ramas viejas exudan una sustancia llamada miel de jara. Esta miel forma unas motas blancas que se vuelven oscuras conforme se oxidan por la acción del aire. Se utilizan para preparar platos como los buñuelos y el nombre de miel se debe a su parecido con la miel clásica.


Descripción:

La jara es un arbusto que resiste muy bien los largos e intensos periodos de sequía de las épocas veraniegas. Es un arbusto clásico de aquellas zonas donde el bosque ha degenerado por diversos motivos como la acción del hombre y la erosión, quedando como emblema la jara y conviviendo junto a ella otras especies de jaras, halimium, lavándulas y astrágalos. Habita en suelos pobres en materia orgánica donde las piedras superficiales hacen acto de presencia y por lo tanto el agua caída no humidifica la tierra.

La resina de ládano es muy inflamable y los arbustos de la jara ayudan a una rápida propagación de incendios forestales. La propia jara ayuda a incrementar el fuego y tras él y con la llegada de las primeras lluvias aparecen en primer lugar las plántulas de la jara que han resistido al fuego y además el propio fuego le ha proporcionado las condiciones ideales de germinación. La jara aparece en un medio sin enemigos y completo de minerales provenientes de su antigua competencia quemada. y se desarrolla haciéndose el arbusto dominante. Incendios controlados producen resultados similares de desplazamientos de comunidades herbáceas a comunidades cistáceas. Esta resina además inhibe el crecimiento de otras plantas a su lado, por lo que supremacía en un territorio es casi total.

La resina del ládano, que al sabor es amarga, sirve de protección frente al calor y a la sequía ,ya que actúa como capa protectora de un posible sobrecalentamiento de la planta por altas temperaturas al reflejar la radiación solar . El agua que pierde por transpiración es menor gracias a esta aceitosa que la recubre.

La jara hibrida fácilmente y es sencillo encontrar híbridos con otras especies de cistus que habiten conjuntamente.

Para ver claramente las diferencias entre las distintas Cistus, puede acceder a la Comparativa de Cistus.

Vista frontal de la flor

Porte y tallo: Arbusto erecto con corteza pegajosa de color pardo-rojizo a causa de una sustancia muy olorosa y pegajosa llamada ládano. El ládano es una oleorresina que refleja efectivamente los rayos solares y por lo tanto provoca una menor transpiración en la planta. Es el ládano el que le da un aspecto brillante a este arbusto. El tronco tiene una base leñosa bastante resistente que convierte al arbusto en un elemento de gran envergadura. El tallo está recubierto de pequeñas glándulas que emiten el ládano.

Estambres y ovarios


Flor: Las flores hermafroditas, actinomorfas y solitarias son muy vistosas por su gran tamaño (7 cm de diámetro) y por una serie de manchas oscuras que casi siempre existen sobre la base de los pétalos blancos. El cáliz tiene 3 sépalos con pelos amarillentos y estrellados, siendo los externos mayores que los internos que a veces son inexistentes. La corola está constituida por 5 pétalos blancos y ovados con una mancha purpúrea oscura en la base de ellos. Estas manchas no tienen que aparecer necesariamente, siendo común que en un mismo arbusto cohabiten flores con y sin mancha. Los estambres amarillentos son muy numerosos y todos fértiles de un tamaño irregular situados por encima del pistilo y a su alrededor. En la periferia de los estambres se encuentran fuentes de néctar para los insectos visitantes que se lo llevan de regalo al favorecer la polinización. El ovario de 10 carpelos es ovoide con un estigma de gran tamaño y de forma semiesférica.



Ramillas laterales

Hoja: Las hojas son sésiles, de forma lanceolada de unos 10 cm de largo. El haz glabro es verdoso con varias nervaduras, siendo la central la que se ve más claramente. El envés está cubierto de multitud de pelos con forma de estrella de cinco puntas y un nervio central muy aparente. Hojas opuestas, simples, enteras, abrazadas, con margen ligeramente revoluto y sin estípulas. Están recubiertas de la resina de ládano.

Hoja cubierta de ládano

El nervio central y la forma lanceolada son los atributos típicos de una hoja de esta jara


Frutos

Fruto: El fruto es una cápsula globosa y tomentosa de unos 2 cm con unos 10 compartimentos independientes que se abren cuando llega la madurez en un mismo número de valvas para liberar las semillas globulares de 1 mm de diámetro. El fruto tiene una capa protectora de alta resistencia frente al fuego con una densa cubierta de pelos estrellados que favorecen la diseminación. Las semillas forman bancos muy extensos y con grandes posibilidades de aletargamiento, por lo que siempre serán las primeras en colonizar un territorio devastado por un incendio forestal. La semilla es pirófila ya que el fuego estimula la germinación, aparte que tiene una cubierta impermeable que la aísla de las altas temperaturas que se alcanzan en un fuego. Las semillas necesitan estar sometidas a una temperatura cercana a los 100 º C para comenzar el proceso de germinación.